lunes, 25 de febrero de 2008

Para Francisco y Eliseo (Información sobre el foro)

Estimados amigos les mando información sobre el foro para que nos preparemos para el sábado. Mi inquietud es que no tenemos moderador y por lo visto es imprescindible que alguien funcione como tal. Creo que debemos preparar cada uno nuestra ponencia y de paso aprovecho para consultar a la coordinación ¿quién nos servirá de moderador en el foro el próximo sábado?.

Saludos

Tamara del C
__________________________________________________________________________________________
EL FORO

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes: un moderador y tres ponentes. Se trata un tema previamente dividido, por lo general, en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él numero de ponentes no pueda aumentar, ni que puedan existir más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Preparación:

Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan, de acuerdo con el profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes de unos diez minutos cada uno y para las preguntas del auditorio.

Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince minutos.

En una reunión previa del grupo debe nombrarse el moderador, dividir el tema en tantas partes como ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc.

Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.

Los integrantes escriben la totalidad de lo que van a decir en la realización del foro y deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no individualmente.

El moderador debe aprender de memoria el nombre y la orientación del tema general, así como los nombres de los subtemas y los de las personas que los van a exponer. Debe llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.

Realización:

Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.
El moderador abre la sesión anunciando el tema general, indicando el interés que éste tiene para todos los asistentes. Debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar del nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar.

El moderador cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste la participación al terminar de hablar.

El moderador expone la idea principal de lo que ha dicho el ponente. Luego se cede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc. El auditorio va anotando las posibles preguntas que formulará.

El moderador invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tenga respuesta a alguna pregunta, debe confesarlo sinceramente.

Si uno de los ponentes cree que la pregunta no está respondida con la suficiente claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que la responda. Los ponentes piden que digan su nombre a las personas que interrogan.

El moderador cierra la sesión a terminarse el tiempo previsto, enumerando algunas conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al público la forma en que han correspondido.

ESQUEMA: TIPOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL CUALITATIVA. "ANALISIS DE CASOS".

CASO 1:

EL QUE ES JUZGADO, NO LOS JUECES
UNA VISION DESDE ADENTRO DEL RETARDO MENTAL

-Tipo de investigación:

Es una investigación basada en el reconocimiento del significado imaginado subjetivo (la lógica del individuo). En este caso el investigador presenta las trascripción compaginada de algunas conversaciones que obtuvo con Ed Murphy. Este tipo de investigación es biográfica, ya que el autor del caso “Ed Murphy” relata su historia de vida o su biografía, desde su nacimiento hasta su edad actual, proceso de su desarrollo, experiencias personales y subjetivas de lo que significó para él haber sido rotulado como Retardado mental.

-Quehacer: Reconocer el sentido subjetivo supuesto.
-Fin: Reconocimiento.
-Tendencias: Historia oral, investigación biográfica tradicional, etc.
-Interés: El individuo y sus motivos, las circunstancias de su vida.
-Principio metódico: Participación máxima de el investigado Ed Murphy, en forma dialógica.
-Método preferido: Entrevista intensiva.
-Técnica principal: Documentación y archivo de lo dicho por el investigado en relación a este caso.
-Análisis: Se queda en el nivel del sujeto; analiza los fenómenos en su superficie.
-Enfoque durante la investigación: Recolección de los datos con métodos adecuados.

CASO 2:

MARIA TERESA: UNA MUJER MUY FRANCA Y DIRECTA


-Tipo de investigación:

Es una investigación basada en la “descripción” de la acción social o del ambiente social (la lógica sociológica). En este caso el investigador a través de entrevistas y observación participante, describe quien es María Teresa, su formación profesional, sus cualidades, actitudes, capacidades y aspectos de su historia personal; también este caso refleja una descripción del contexto en que vive, mundo social en el que ella se mueve. Este tipo de investigación realiza un análisis de su mundo cotidiano, orientado en etnografía o fenomenología.

-Quehacer: Describir la actuación social o el contexto social.
-Fin: Descripción.
-Tendencias: Etnografía, fenomenología, etc.
-Interés: El individuo, en este caso, María Teresa en su contexto social o ambiente social.
-Principio metódico: Integración intensiva del investigador al contexto social investigado, en este caso de María Teresa.
-Método preferido: Observación participante y entrevista.
-Técnica principal: Descripción detallada de quien es Maria Teresa y su contexto, también hay una descripción de los individuos dentro de su contexto.
-Análisis: Descubre la simbología del mundo cotidiano (algunas tendencias sin interpretación, superficial, otras muy profundas).
-Enfoque durante la investigación: Recolección de los datos con métodos adecuados; análisis e interpretación.

Elaborado por: Noemí Leiva Flores.

viernes, 22 de febrero de 2008

Viernes 22 de febrero de 2008

Hola Colegas !!

Estamos en nuestro encuentro en línea, el cual será útil para dos aspectos:
1.- Entregar los trabajos pendientes del módulo de Metodología de Investigación Social, y

2.- Hacer preguntas sobre los preparativos para la clase de Dinámica de Grupos.

Estoy a su disposición,

Saludos,

Marìa Dolores.

sábado, 16 de febrero de 2008

La vida de las Mujeres Mayores a la Luz de la Investigación Gerontológica Feminista”

Jueves 21 de febrero
Conferencia Magistral “La vida de las Mujeres Mayores a la Luz de la Investigación Gerontológica Feminista”, dictada por la Dra. Anna Freixas Farré de la Universidad de Córdoba-España. Invitan el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG-UCA) de la Facultad de Humanidades y Comunicación, el Movimiento Feminista de Nicaragua y la Comisión Interuniversitaria de Estudios de Género.
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Auditorio Xabier Gorostiaga, s.j

viernes, 15 de febrero de 2008

SOCIALIZACION DURANTE EL ALMUERZO

MARTES 29 DE ENERO 2008.

Este día me encontraba en las Instalaciones de Dianova en Managua, desde la mañana me tocó atender pacientes, cuando se vino la hora del almuerzo, tenía mucha hambre, la comida la llegan a dejar del hotel Europeo, ya que este pertenece a la Fundación Dianova, pero se atrasaron un poco en llevarla. El joven de recursos humanos, el cual tengo poco tiempo de conocer, me llegó a avisar y me dijo que fuéramos a almorzar. Todo el personal nos dirigimos hacia el comedor y nos sentamos en una mesa, habíamos 6 personas, el resto de personas no pudieron estar presente porque se encontraban fuera de las oficinas, al principio sentí un ambiente muy agradable, acogedor, mucha amabilidad, bromas, risas. De repente me comencé a sentir incomoda por el lenguaje vulgar que iniciaron a utilizar, por sus bromas pesadas entre ellos e incluso hasta a mi me estaban molestando, particularmente el joven de recursos humanos y el contador. Me decía a mi misma, que vulgares, poco delicados, confianzudos, no me conocen, no les he dado pauta para que actúen así, trataba de esconder mi intranquilidad con una sonrisa, pero no pude hacer mucho, era evidente mi cara de seriedad. Estaba intranquila, en cambio las otras personas aparentaban estar bien, en ambiente o al menos es lo que demostraban.

LA INVESTIGACION SOCIAL CUANTITATIVA Y SU CRITICA

1.¿Cuál de los principios del paradigma cuantitativo, le quedó más claro y por qué?

El fetichismo de la medición.

Estoy muy clara y conciente de que en el paradigma cuantitativo, los investigadores se centran en la recolección de grandes cantidades y entre más grandes son los números en la recolección de los datos, se olvidan de las cualidades de estos datos, información importante que dejan pasar. El gran problema de la operación de medir consiste en que las experiencias comunicativas se transforman con la medición en datos.

Considero que es una gran debilidad del paradigma cuantitativo, porque no se puede dejar a un lado las experiencias o la información cualitativa que gira en relación a esos datos numéricos. Por ejemplo: Al realizar un estudio sobre el índice o cantidad de personas que se suicidaron en el año, el método cuanti su medición se quedaría en datos numéricos, en cambio la cuali investigaría o realizaría un análisis mas profundo sobre por ejemplo. Cuales fueron los factores que influyeron para que estas personas tomaran la decisión de suicidarse.

2.¿Cual de los criterios no se entendió y por que?

Al iniciar la maestría tenía muchas dudas en relación al paradigma cuali y cuanti, a través de las explicaciones de las maestras e información proporcionada e aclarado muchas inquietudes.

Particularmente para mí, todos los criterios están bastante entendibles, desde mi experiencia personal puede decir que estas explicaciones de los criterios contribuyen en el esclarecimiento del paradigma cuanti y cuali, hasta donde llega uno e inicia el otro, sus limitaciones, principalmente en este apartado del paradigma cuantitativo.

ESTABILIZACION DE DOMINIO Y PODER.

En relación a este criterio no me quedó claro a que se refiere cuando dice que la investigación social cuantitativa por no ver la realidad está estabilizando la situación de poder y dominio social existente.: los métodos para investigar la conciencia social son concebidos para abarcar sólo la conciencia que está conforme con la situación existente.

La investigación social cuantitativa valora por su Metodología los hechos encontrados de manera directa e ingenua; esta metodología excluye la crítica de dichos hechos y estabiliza y conserva las condiciones de dominio y poder de la sociedad en la que se aplica.

3. Organice los criterios del más entendido al menos entendido.

El fetichismo de la medición
La distancia del investigador del objeto/sujeto de la investigación
El concepto de la experiencia restringida.
Ilusión y realidad.
La primacía del método.
La instrumentalización de métodos como si fuera intersubjetividad.
Artefactos de la investigación cuantitativa.
Del sujeto se hace objeto.
La seudo-objetividad de la estandarización.
Imposición de la perspectiva del investigador.
El desatendido contexto de la investigación.
Discrepancia entre la metodología y realidad de la investigación.
Las ciencias naturales como ídolo
Estabilización de dominio y poder

Análisis de Estudios de casos basados en las topologías de la investigación social cualitativa.

ESTUDIO DE CASO NUMERO UNO.

EL QUE ES JUZGADO, NO LOS JUECES. UNA VISIÓN DESDE ADENTRO DEL RETARDO MENTAL.

Este caso de investigación, corresponde a las características de la tipología Dos de la investigación social cualitativa (la lógica sociológica), por cuanto se enfoca en la descripción de una citación social del ambiente sociológico en el que se desarrolla la vida de Ed Murphy.

En el quehacer, el investigador describe el contexto social de la vida de Ed Murphy, detallando la situación mental del sujeto, donde predomina la exclusión sociedad al valorar a las personas de maneras simultáneas a los seres humanos como retardados mentales, sin someterlos a un procedimiento científico de valoraciones especializadas, y no simplemente tipificarlo únicamente por sus limitaciones físicas. Una ves que el sujeto a determinar se convierte cuidadosamente en interés situacional para determinar típicamente lo que es, para esto es necesario investigar y analizar profundamente la vida de Ed y su situación vivida ante y durante, tomando muy en cuenta la capacidad al expresarse y reaccionar quién es, estos elementos son útiles como para poder hacer un análisis de quien puede llegar a ser de acuerdo a un determinado sometimiento de tratamientos.

El fin del investigador, es la descripción de los momentos de mayor trascendencia de la vida del sujeto sometido a investigación. En el caso particular de Ed, tenemos: la sobreprotección sus padres en la niñez; las experiencias vividas en un campamento durante su adolescencia; los fallecimientos de sus padres; la convivencia con familiares de amigos como hogar sustituto después que mueren sus padres, el traslado obligado primero a un orfanato y luego a una escuela estadual para retardados.

La tendencia de la investigación, es fenomenológica, dado a que la investigación se basa en la descripción de lo percibe Ed y sus difíciles momentos vividos frente a la sociedad. Aquí no se interpreta la realidad subjetiva de Ed.

Eddy Antonio Obando
El interés de la investigación, es el individuo en su contexto social o ambiente social, es decir el estudio del sujeto como objeto del avance tecnológico de las ciencias médicas.

El principio metódico, el investigador se integra intensamente al contexto social de Ed para ser investigado, esto le permite conocer al investigador comportamiento, reflexiones y perjuicios sociales que recibe Ed.

El método preferido en esta investigación es la entrevista y la observación.La técnica principal es la descripción detallada del contexto social de Ed su problema por apariencia de retardo mental.

En el análisis, el investigador descubre la simbología del mundo cotidiano del investigado, aunque no interpreta su acción social, pero se logra un análisis profundo de su vida y el entorno esto permite conocer importantes hallazgos de su vida, de tal manera que permite alcanzar suficiente evidencia de reflexión intelectual (psicológica) como para catalogar a Ed normal.El enfoque durante la investigación, es de la recolección de datos con métodos adecuados.

ESTUDIO DE CASO NUMERO DOS.

MARÍA TERESA: UNA MUJER MUY FRANCA Y DIRECTA.

La investigación correspondiente se caracteriza de topología uno de la investigación social cualitativa, esto por la precisión real del reconocimiento y significado imaginado subjetivo (lógica del individuo), el investigado anuncia sus actuaciones dentro del contexto social, ya en el quehacer se orienta a reconocer la realidad lógica del sujeto investigado como individuo (María Teresa).

Al investigador(a) le permita analizar la significado del contexto real vivido por María Teresa, todo esto con el fin de ampliar el conocimiento de ella como subjetivo de la investigación elaborada en dicho momento.

Esta investigación tiende ha ser biográfica tradicional, ya que los intereses y motivaciones de María Teresa se basan fundamentalmente en la profesionalización, técnicas de la medicina natural y la doctrina cristiana católica.

En cuanto a las circunstancias vivida, se refiere a los hechos de mayor relevancia que marcaron el curso de su vida entre ellos: la muerte de sus padres y el dificultoso rol que asumió de enterrarlos sin el apoyo de sus hermanos que vivían en Estados Unidos de Norteamérica; el abandono de sus estudios de medicina en México por razones de salud; el hecho de haber sobrevivido a una enfermedad por la que fue declarada desahuciada y que la llevó a una profunda creencia en Dios.

Desde el principio metódico, se da la participación máxima del sujeto de estudio (María Teresa) en forma dialógica.El método de la investigación es la entrevista intensiva, a pesar, que este tipo de información recolectada se pudo haber obtenido de personas entrevistas del entorno social en que vive María Teresa y/o de fuentes documentales.

La técnica principal, es la documentación y archivo de lo dicho en la entrevista por María Teresa, una ves que el investigador se contacta con ella.

El análisis se queda a nivel del sujeto investigado, no se toma en cuenta el entorno económico y estructuras sociales de la vida de María Teresa, los hechos históricos y/o antecedentes determinaron su tipo de personalidad.

El enfoque durante la investigación, es la recolección de los datos con métodos adecuados.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Ensayo de la teoría Marxista

«Ensayo de la teoría Marxista. Basado en la investigación.»

La investigación científica, es todo un proceso metodológico de trabajo que lleva el primer lugar en la ejecución de actividades de inversión y de desarrollo social económicas en los diferentes niveles.

Es importante que los investigadores puedan establecer con anticipación las actividades y herramientas a utilizar para afrontar la realidad, ya que esto le permitirá tener conciencia de cada una de acciones a desarrollar, aspectos que el investigador necesita para alcázar los objetivos propuestos, por supuesto, de forma predispuesta. Para estos, lo importante poder establecer un método general aprobado científicamente que pueda utilizarse en situaciones diferentes, y aplicable a cualquier objeto de estudio.

“no se define el método más adecuado para el conocimiento de un objeto concreto; se define sí un método general, valido para cualquier objeto: si aplicado el método considerado “científicamente correcto” (para tal o cual perspectiva) entonces su producto, el conocimiento de cualquier objeto (o cualquier objeto social), será consecuente y necesariamente correcto” (Montaño, 2000:20)


Para Carlos Marx y Engels (1818-1883) “el método científico de investigación materialismo dialéctico permitió demostrar a la sociedad humana el desarrolló de las formas más simples a las superiores…..el nuevo método consiste en reconocer el hecho de que los hombres mismos hacen su historia, la crean con su vida diaria, siendo en ella su actividad productiva, laboral, la que desempeña en definitiva el papel predominante.”

Finalmente la investigación, se caracteriza por estudiar los fenómenos que acontecen, dichas actividad se logra aplicando métodos del conocimiento.


¿Qué pide el Marxismo del investigador?

De acuerdo con la teoría Marxista. Todo ser humano involucrado en la ejecución de un proceso de investigación determinada, tendrá la oportunidad de conocer las causas y efectos de los problemas, pero a demás de profundizar en los elementos claves de investigación, permite consecuentemente crear mecanismo de acciones paliativas al fenómeno ocurrente. Es decir, “epistemológicamente que el programa de investigación científica de Carlos Marx responde a las definiciones estándar de ciencia social…con claridad la diferencia entre las ciencias sociales "funcionales" -siempre necesarias, en alguna medida- y las ciencias sociales críticas"( Dussel, E. 1999)

Cabe mencionar que:

Para Marx era muy importante distinguir claramente entre lo real y lo pensado, ya que el espectro hegeliano estaba siempre en el horizonte…“El todo, tal como aparece en la cabeza como todo del pensar, es un producto de la cabeza que piensa” (Dussel, E. 1991:22,29-31; 22,31-32).

Lo que Marx veía, es que todas las situaciones que transcurren en el medio natural, es producto del interactuar de los individuos que existen en él. Partiendo de este análisis filosófico, precisamente Marx interpreta los fenómenos desde una perspectiva materialista dialéctica.

En el materialismo dialéctico Marxista, el modo de abordar los fenómenos naturales, es a través de un método que permite estudiar, concebir e interpretar los fenómenos objetos de averiguación, la interpretación y el enfoque de los fenómenos es dialéctico y esta focalizada a la teoría materialista.
Por lo que a mi juicio, la teoría Marxista, desde la aplicación del materialismo dialéctico, permite el estudio profundo de los fenómenos sociales que puedan estar aconteciendo en cada uno de los distintos estratos de la sociedad. Mi método dialéctico --dice Marx, lo ideal no es más que lo material traspuesto y traducido en la cabeza del hombre. (C.Marx. Palabras finales a la segunda edición alemana del t.I del Capital).

Ahora, miremos la propuesta del método que propone Marx, en donde sugiere que hay una diferencia abismal entre el método de exposición y el de investigación;

“Claro esta que el método de exposición debe distinguirse formalmente del método de investigación. La investigación ha de tener a asimilarse en detalle la materia investigada, analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después de coronada esta labor, puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real. Y si sabe hacerlo y consigue reflejar idealmente en la exposición la vida de la materia, cabe siempre la posibilidad de que se tenga la impresión de estar ante una construcción a priori”. (Marx, 1973: XXIII)

Carlos Marx es totalmente claro y categórico, y esta en lo más cierto, cuando define las diferencias existentes entre el método de exposición y el de investigación; seria una debilidad grandiosa y porque no decir un error que un investigador exponga su investigación como concluida, cuando en realidad todavía no lo es. Si bien es cierto puede presentar resultados preliminares o inconcluso a los informantes o a expertos en el tema, esto con el fin de reforzar los resultados finales. De exponer resultados finales sin haber realizado un análisis completo y los ajustes necesarios, seria imperdonable por los conocedores y capacitados investigadores.


¿De qué otras corrientes de pensamiento se han enriquecido el Marxismo?
Existe una diversidad de corrientes, entre ellas tenemos el período comprendido entre finales del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX estará dominado por el pensamiento occidental (Idealismo Romántico Alemán) los principales representantes filósofos J.G. Fichte (1763-1814), F.W.J. Shelling (1775-1854) y G.W. Friedrich Hegel ( 1770-1831), así como el poeta F.Hölderlin (1770-1843).

El punto de partida del Idealismo Alemán es. Si todo el conocimiento de la razón hace referencia sólo a los fenómenos y no a la esencia de los objetos (noúmenos o cosas en sí), como ha señalado Kant, ¿por qué suponer que las cosas en sí mismas existen más allá de los fenómenos?

Kant suponía, que es la CIENCIA ABSOLUTA, a la que las demás están subordinadas, pues no constituyen sino momentos parciales dentro del sistema total del pensamiento. Si en la razón… Absoluta, no puede haber en ella separación entre razón teórica (Naturaleza, necesidad) y razón práctica (Moral, libertad), sino que ambas han de sintetizarse: el ideal moral, el Bien Supremo Kantiano y la libertad han de realizarse de algún modo en lo real.


G.W. FRIEDRICH HEGEL (1770-1831).

Es el máximo representante del Idealismo Alemán, que adquiere en él su expresión definitiva. La filosofía hegeliana será el punto de partida del pensamiento marxista, asumir brevemente los conceptos fundamentales. (rincondelvago.com/marx_6.html)

a) El absoluto.
Hegel considera que pensar y ser coinciden absolutamente, por lo que el objeto, es decir, toda la realidad, no es sino el lugar donde se despliega el Yo Absoluto ( al que Hegel denomina también con los nombres de “La Idea”, “La Razón”, “Lo Absoluto”, “Es Espíritu”, “ Lo Infinito” o simplemente “Dios” ). Por consiguiente, todos los fenómenos de la realidad (la Naturaleza, la Historia, los Estados, los Pueblos, el Arte, la Religión, los Sistemas Filosóficos.) no son sino manifestaciones del Absoluto, la Idea o la Razón, etapas que atraviesa éste a lo largo de su desarrollo

b) La filosofía.
Para Hegel, la filosofía es un saber racional y tiene como misión la de comprender conceptualmente este proceso de desarrollo de la Razón Absoluta y justificarlo teóricamente una vez que ha tenido lugar. (Texto nº 11).

c) La realidad.
Si la Razón, el Infinito o el Absoluto se despliegan en la realidad, no puede ser estático, sino que se halla en movimiento, en continuo devenir. En consecuencia, el movimiento de la realidad no es sino un reflejo del movimiento y autodespliegue lógico del Absoluto mismo. Y además, por ser proceso, el Absoluto sólo llega a desarrollarse plenamente al final de ese devenir. Por eso Hegel afirma que “lo verdadero es el todo”; cada fenómeno, cada objeto cobra sentido como parte de esa totalidad en que se autodespliega la Razón Absoluta.

d) La dialéctica.
Para Hegel la dialéctica no es sólo un método lógico o racional, sino también la ontología misma, puesto que el discurso racional, lógico del pensamiento no hace sino reproducir el proceso de desarrollo de la realidad, en función de la identidad existente entre pensar y ser. ( Hegel Texto nº 16)

LUDWIG FEUERBACH (1804 - 1872).
La obra principal de L. Feuerbach es La esencia del cristianismo (1841), donde lleva a cabo una crítica radical de la filosofía de Hegel. Para Feuerbach, el idealismo hegeliano no es, sino Teología enmascarada.


LA TEORIA GENERAL Keynes, John Maynard (1883-1946

Explicar qué determina el volumen de empleo en un momento dado, ya sea éste el empleo total, el paro amplio o algún nivel intermedio. Intenta demostrar que la situación normal en el capitalismo del Laissez faire no es el pleno empleo, sino que se pueden presentar en ella fluctuaciones que recorren toda la gama que va del empleo total hasta el paro amplio.

Lo que con más vigor objetaba Keynes al razonamiento clásico es la idea de que el paro desaparece si los obreros aceptan tipos de salario más bajos a los pretendidos.

En un primer sentido Índica que las uniones obreras son una parte integrante de la economía democrática moderna, y la legislación de protección social surgen formando parte de ella. Por consiguiente es mala política, aun cuando se considere buena teoría, poner objeciones a los sindicatos y a la legislación protectora del trabajo
Otro aspecto general de su teoría es la explicación que da sobre la inflación y el paro, y la dependencia de éstos con la demanda efectiva.
Para Keynes es el principio de la demanda efectiva. El empleo total depende de la demanda total, y el paro es el resultado de una falta de demanda total.
La demanda efectiva se manifiesta al analizar el gasto de la renta. Cuando la renta de una comunidad aumenta, también aumenta el consumo, pero en menor proporción al aumento de la renta: (rincondelvago.com/marx-keynes-friedman.html)
Ø LA ESCUELA DE FRANKFURT.
La conformaban filósofos y investigadores modernos, sociólogos, psicólogos, economistas y filósofos neo-marxistas asociados al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Fráncfort del Meno.
El proyecto consistía en renovar la teoría marxista de la época, haciendo hincapié en el desarrollo interdisciplinario y en la reflexión filosófica sobre la práctica científica.
Para lograr esto, se apoyaron en la obra de otros autores para enriquecer la teoría marxista y darle un carácter más explicativo. Max Weber ejerció una notable influencia, así como Simund Freud (particularmente en la obra de Herbert Marcase). El énfasis de la Escuela en el componente crítico de la teoría se derivaba de su intento por sobrepasar los límites del positivismo, el materialismo vulgar y la fenomenologìa mediante un retorno a la filosofía crítica de Kant y sus sucesores en el idealismo aleman, principalmente Hegel. Una influencia clave también vino de la publicación en 1930 de las obras de Marx Manuscritos económico-filosóficos o Cuadernos de París y la Ideología alemana, obras que mostraron una continuidad de ciertos temas hegelianos en la obra de Marx.


EL MARXISMO.

El marxismo es una compleja corriente de pensamiento, que posee diversas vertientes:
a) Una vertiente económico- sociológica, puesto que se presenta como una sociología “científica”, que trata de estudiar las causas (predominantemente económicas) de los cambios sociales.
b) Una vertiente humanista, puesto que el marxismo es, ante todo, una teoría del hombre que, denunciando la alienación que éste sufre a lo largo de la Historia, exige la transformación práctico-revolucionaria de las condiciones socio-económicas que generan esa opresión.
c) Una vertiente crítico-filosófica, puesto que el marxismo aparece como una crítica de toda filosofía puramente idealista o conceptual, que se limite a explicar pasivamente la realidad. Para el marxismo la filosofía es, más bien, actividad, un “arma intelectual”, que permite luchar contra la explotación que sufre el ser humano.
Hay muchos “marxismos”(ej. del propio Marx, el de su compañero F. Engels, el “real” de la extinta URSS, el marxismo estructuralista, el marxismo de la Escuela de Frankfurt, el de J.P. Sartre, etc... )



BIBLIOGRAFÍA.

Borgiani, E. Montaño, C. 2000 La política social hoy, Cortez Editora, Brasil. 2000 Metodología y servicio social, Cortez Editora, Brasil

Dussel, E.1999. Trabajo publicado en la revista Herramienta Nº 9, de otoño, Buenos Aires.

______. 1991: la producción teórica de Marx. Un comentario a lo Grandisse Siglo XXI Editor Engels, F. México.

http://html.rincondelvago.com/marx_6.html ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA EN EL PENSAMIENTO MARXISTA: KARL MARX. 1818-1883 - S.XIX.

http://html.rincondelvago.com/marx_6.html. ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA EN EL PENSAMIENTO MARXISTA: KARL MARX. 1818-1883 - S.XIX.

http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Frankfurt: La Escuela de Frankfurt.

Keynes, John Maynard.1883-1946: Niveles de empleo y economista británico.
http://html.rincondelvago.com/marx-keynes-friedman.html

Marx, C., Engels, F. 1973 Obras escogidas en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, Unión Soviética

Marx, C. 1885 Palabras finales a la segunda edición alemana del t.I del Capital)

Visarionovich STALIN, J. 1938 SOBRE EL MATERIALISMO DIALÉCTICO Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO



Elaborado por: Eddy Antonio Obando Treminio.

Tarea: Los tres eventos de la semana basado en el almuerzo, màs un evento seleccionado

Socialización de tres eventos en el transcurso de la semana basado en el almuerzo.

a) Primer evento

El 30 de Enero almorcé solo en León a las 1 y 20pm en un Bar. Este lugar no me gusto porque la comida esta cara (85 córdobas) y dilataron mucho para atenderme, porque al parecer la comida la preparan una ves que se pide un platillo preferido.
Quiero mencionar que este evento de almuerzo la pase solo y aburrido.

b) Segundo evento

El 31 de Enero año 2008, me implico supervisar a José Lenin Treminio ejecutor de ventas y créditos de productos varios. recorrimos los barrios Reinaldo Hernández, Bello-Horizonte, Salvadorita y Santa Rosa, no seguro del lugar a recurrir para saciar la fuerte hambruna que nos gruñía el estomago, pero no solamente sufríamos del estomago vació, sino también del incesante y quemante sol agotador que terminaba de desvanecer la poca de energía que nos quedaba, pero bueno, a eso de las 12 y 50 minuto de aquel día, llegamos a un pequeño comedor del cual su nombre no recuerdo, pudimos encontrar un menú variado de platillos.

Mi colega pidió cerdo, guiso de pipían, arroz, guineo, ensalada de lechuga y una coca-cola yo pedí pescado, arroz, guiso, tortilla de maíz, fresco de arroz con piña y a mi plato le añadí chilerito que ni siquiera pedí porque la mujer más guapa que trabaja en aquel comedor me pregunto. Quiere chile encebolladito?. Yo le respondí claro que si. Una ves que ya teníamos la dieta de aquel almuerzo, seleccionamos el espacio, a pesar que ya era tarde había bastante gente comiendo todavía, mientras disfrutábamos de aquel riquísimo manjar, que seguramente lo sentí tan así de bueno por lo rendido, lo asoleado, lo sediento y lo hambriento que yo andaba, pero es que de verdad mi plato esta muy rico, el de mi compañero también, porque cuando comíamos yo le pregunte así. Como esta la comida loco?. Contestándome, si, cocinan sabroso aquí loco.

Mientras comíamos, una señora frete a mis en el mismo comedor, pregunto. ¿Cómo están las ventas? Yo respondí, están bajas, a inicio de año las ventas se caen y este año no es la excepción.
Otro señor que estaba a lado mió, quizás andaban juntos con la señora
¿Apenas gano Daniel estamos peor. Cuando el fríjol se había encarecido tanto.

Yo pagué 78 córdobas por las dos raciones


c) Tercer evento

En viernes primero de febrero del año 2008, fue un privilegio almorzar a las 12 y 05am con mi primo, el mismo con el que almorzaba el jueves, más un tío, discutíamos asuntos políticos basados en el contexto actual de nuestro país Nicaragua (como se pelean los diputados de las distintas corrientes partidarias). La conversación sobre el tema dio sobretodo porque en el canal 10 pasaron una noticia referente al tema político.
El almuerzo de aquel día fue sopa de res.

Elaborado por: Eddy Antonio Obando


Evento seleccionado

El 31 de Enero año 2008, me implico supervisar a José Treminio ejecutor de ventas y créditos de productos varios en hogares Nicaragüense. Después de recorrer la mañana los barrios Reinaldo Hernández, Bello-Horizonte, Salvadorita y Santo Rosa, llega la hora de almorzar sin estar seguro del lugar a recurrir para saciar la fuerte hambruna, sufriendo también del incesante y quemante sol agotador que terminaba de desvanecer la energía adquirida, a las 12 y 50 minuto llegamos a un comedor no recuerdo nombre, encontramos un menú variado de platillos nacionales, observamos el exhibidor la comida. Se decidió un platillo diferente. Mi colega pidió cerdo, guiso de pipían, arroz, guineo, ensalada y coca-cola. Yo pedí pescado, arroz, guiso, tortilla y fresco, seleccionamos el espacio de verdad mi plato esta muy rico.

Mientras comíamos, una señora frete a mis en el mismo comedor, pregunto. ¿Cómo están las ventas? Yo respondí, están bajas, a inicio de año las ventas se caen y este año no es la excepción.
Otro señor que estaba a lado mió, quizás andaban juntos con la señora
¿Apenas gano Daniel estamos peor. Cuando el fríjol se había encarecido tanto.

Yo pagué 78 córdobas por las dos raciones.

Eddy Antonio Obando

martes, 12 de febrero de 2008

Saludos querida Ma. Teresa Montoya

Que mala noticia lo de su fractura.

Pregunte por su número de teléfono para llamarla y no lo conseguí. Ahora le escribo en público, pero lo bueno es que ya le mando mis saludos y esperando que se restablezca pronto.

Ahora sí que nos va a ganar para leeer los 6 tomos de dossier de las profes.

Nos hace mucha falta

Un gran abrazo y un gran beso,
Cuidese mucho

sábado, 9 de febrero de 2008

[Fwd: guias 7, 8 y 9]

IV MAESTRÍA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA
MÓDULO: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA.
DOCENTE: M.Sc. María Dolores Álvarez
LUGAR Y FECHA: Managua 26 de enero, 02 y 09 de febrero de 2008.


ACTIVIDADES 26 DE ENERO
:
UNIDAD II: TEORÍAS E HIPÓTESIS.
8.00 - .9.00 a.m. 2. Formación de conceptos y su "operacionalización".
9.00 - 10.00 a.m. Ejercicios..
10.00 - 10:15 a.m. Receso.
10:15 - 11:30 a.m. Ejercicios.
11:30 - 12:30 a.m. Almuerzo.
UNIDAD III: CRITERIOS DE CALIDAD Y TRIANGULACIÓN
12.30 - 1.30 p.m. 1. Criterios de calidad.
1.30 - 2.30 p.m. 1.1 Los términos
2.30 - 3.00 p.m. Ejercicio sobre los términos.


ACTIVIDADES 02 DE FEBRERO
:
UNIDAD III: CRITERIOS DE CALIDAD Y TRIANGULACIÓN
8.00 - .9.00 a.m. 1.2 Validez o fidelidad
9.00 - 10.00 a.m. Ejercicios.
10.00 - 10:15 a.m. Receso.
10:15 - 11:30 a.m. 1.3. Consistencia o fiabilidad (dependencia).
11:30 - 12:30 a.m. Almuerzo.
12.30 - 1.30 p.m. Ejercicios.
1.30 - 2.30 p.m. 1.4. Validez intersubjetiva, objetividad o confirmación.
2.30 - 3.00 p.m. 1.5 La interdependencia de los criterios de calidad.


ACTIVIDADES 09 DE FEBRERO
:
UNIDAD III: CRITERIOS DE CALIDAD Y TRIANGULACIÓN
8.00 - .9.00 a.m. 2. Posibilidades y problemas metodológicos de la triangulación.
9.00 - 10.00 a.m. Ejercicios.
10.00 - 10:15 a.m. Receso.
UNIDAD IV: CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS PARA LA SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN, RECOLECCIÒN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS DATOS
10:15 - 11:30 a.m. 1. Selección de la población
11:30 - 12:30 a.m. Almuerzo.
12.30 - 1.30 p.m. 2. Recolección de los datos
1.30 - 2.30 p.m. 3. Análisis y valoración de los datos
2.30 - 3.00 p.m. Ejercicios.

Saludos desde la Maestría para nuestra colega Teresa Montoya

Tere,

Recibimos tu trabajo en versión impresa y electrónica, así como la notificación médica sobre tu fractura. Lamentamos mucho que estés lastimada, no obstante -y a pesar de los malestares de la recuperación-, lo positivo es que tendrás un respirito para dedicarte a las lecturas de los materiales sugeridos.
Esperamos tenerte pronto de regreso en el aula.

Saludos,

Equipo de Maestría y compañeras/compañeros de clases.


--
----
IV Maestría en Métodos de Investigación Social Cualitativa
UPOLI
tel. 289 7741 al 44, ext. 289.
----

Primer evento en el Hospital.

El almuerzo es a las doce y treinta en el comedor del hospital. Ahora la fila es un poco mas larga por que hay estudiantes de enfermería.

Acudo a traer mi comida, pero la regalo puesto que soy vegetariana y traigo mi propio almuerzo, mientras recojo mi comida saludo al fiscal intercambiamos un poco y regreso al pabellón en donde estoy asignada, almuerzo en mi cubículo mientras dos auxiliares de planta Marbely y Estela, dialogan de los beneficios de los productos Oriflame y Avon. Me integro a la platica acerca de los cambios de hábitos de alimentación de Marbely debido a que ella ha estado enferma de infección renal a lo que la otra compañera (Estela) alude acerca de la importancia de la potabilidad del agua y se extiende la charla entorno a esto; comento acerca del estudio de la comisión de higiene ocupacional, recordando que las tres hemos estado relacionadas con los sindicatos. Aunque somos físicamente diferentes, pues Estela y Marbely son morenas de mediana estatura y recias con voces fuertes y yo soy blanca, pequeña, pelirroja, tendiendo mas a delgada. Pero nos preocupamos por los pacientes y nuestros derechos laborales gremiales en general.

viernes, 8 de febrero de 2008

ETNOMETODOLOGIA E INDEXICALIDAD

ETNOMETODOLOGIA E INDEXICALIDAD

La realidad objetiva de los hechos sociales es una realización continua y práctica, en cuanto toda se produce localmente, está organizada naturalmente y es reflexivamente descriptible.

  1. Como investigadores, si deseamos comprender el significado de las palabras que se generan en los procesos sociales, es necesario considerar como elemento fundamental la indexicalidad en el tratamiento de la información.

El tema de la Indexicalidad tal y como es abordado por la Etnometodología representa un intento efectivo de introducir el aspecto lingüístico en la teoría sociológica. Además, si admitimos que la naturaleza del discurso y de la acción social es irremediablemente indexical, deberá reinterpretarse la relación entre el actor y la norma, y en consecuencia entre el razonamiento profano y el profesional.

La indexicalidad es uno de las nociones centrales de la Etnometodología. Para los etnometodólogos la vida social se construye a través del lenguaje, no el de los lingüistas o gramáticos, sino el lenguaje natural, el de la vida cotidiana. Para Garfinkel, la indexicalidad afecta al conjunto del lenguaje y la acción social. Su interés no se centra tanto en la existencia de "expresiones indéxicas" como en las "características indéxicas" de toda expresión.

La indexicalidad se refiere tanto al uso de la situación para crear la independencia del contexto como al uso de elementos específicos de un tiempo y lugar determinados para generar el significado. La afirmación de que el significado se crea y se mantiene mediante el uso de recursos metódicos es fundamental para diferenciar la etnometodología del estructuralismo. El "miembro" no sólo domina series de normas sintácticas y semánticas sino también "características indicativas", supuestos, convenciones e información contextual con el fin de enterarse de lo que "ocurre" en una situación determinada. Las cláusulas "ad hoc", "etceteras", "formulaciones" o "glosas" son recursos metódicos que organizan el significado contextualmente.

Las expresiones indéxicas son expresiones tales como "eso", "aquí", "yo, "la gente", etc.., que adquieren sentido a partir del contexto en el que se enuncian. El fenómeno de las expresiones indéxicas nos permite observar que una palabra puede tener significado transituacional pero tiene también un significado distinto en toda situación particular en que se utilice, y exige del receptor que "vaya mas allá de la información que se le da" (Bar Hillel,1954.).

Es importante señalar que la noción de dependencia contextual de las expresiones del lenguaje natural es insuficiente si no se precisa que el contexto, en cuanto tal, no es una situación externa a la descripción. Por esta razón, Bar Hillel propuso, para captar la indexicalidad como fenómeno empírico, la noción de par ordenado contexto/expresión, partiendo de la idea de que no se puede decir nada referente a una expresión indéxica sin incluir el contexto pragmático. La identificación de Indexicalidad con dependencia del contexto fue uno de los principales problemas con que se tropezaron los etnometodólogos.

La diferencia entre los filósofos de la ciencia y la visión de Garfinkel, consiste esencialmente en el hecho de que los filósofos han intentado eliminar este tipo de expresiones o limitarlos a situaciones no científicas. Indudablemente, son expresiones incómodas para la ciencia porque una frase como "está lloviendo", no se puede decir atemporalmente, mientras que otra frase como "llueve en San Sebastian el 27 del IV de 1995 a las 16,30" puede ser dicha atemporalmente, ya sea verdadera o falsa. Ahora bien, las frases de la ciencia deben de ser atemporalmente verdaderas o falsas, por tanto independientes del contexto de su empleo. Para los etnometodólogos, sin embargo, los científicos pierden el tiempo buscando remediar las propiedades de indexicalidad del discurso práctico pues todo remedio está a su vez situado. En cualquier estudio de las acciones prácticas, la distinción y substitución de expresiones indéxicas por expresiones objetivas, no se realiza más que con fines estrictamente prácticos y hasta donde esos fines lo exigen.

Desde el punto de vista etnometodológico, no sólo el lenguaje sino todas las formas simbólicas, enunciados, gestos, reglas, acciones, etc., siguen siendo incompletas excepto en el momento de producirse puesto que cualquier intento de completarlas abre una nueva "incompletud".

Hablar de indexicalidad significa, desde este punto de vista y en contra de lo que pretende la ciencia tradicional, que el sentido es siempre local y que no hay generalización posible. Esta constatación dificulta cualquier empresa de construcción de una semántica para una lengua concreta, lo que, a su vez, compromete gravemente toda posibilidad de construir gramáticas formales, recordemos aquí las dificultades encontradas por la escuela chomskiana en esta materia.

El fenómeno de Indexicalidad refuerza la idea de atenerse a la situación en curso convirtiéndose, en manos de los etnometodólogos, en una herramienta privilegiada para la interpretación de la acción. Dado que la contextualización de las acciones es siempre una contextualización imputada, esa misma imputación se convierte en un elemento clave para poder explicar dichas acciones.

INDEXICALIDAD Y REFLEXIVIDAD

Las nociones de Indexicalidad (Indexicalidad) y Reflexividad son centrales para la Etnometodología (Etnometodología) porque contemplan dos aspectos determinantes para el estudio de la acción social. Si la Indexicalidad se ocupa del aspecto contingente del lenguaje, su relación con el contexto, la Reflexividad es su aspecto constitutivo.

La objetividad y realidad de lo que sucede en una situación, depende de cómo los miembros la observan como una ocasión localizada y que presenta un orden social objetivo. Al mismo tiempo, la percepción del orden social como objetivo y real es una realización de los propios miembros en la misma situación. De manera que, el carácter factual de cualquier situación depende reflexivamente de sí misma.

La noción de "miembro" es clave en el abordaje etnometodológico del mundo social. Si la inclusión del observador en la situación parecía augurar una perspectiva fenomenológica, la noción de "Miembro" no se refiere ni a un ego, ni a un self, ni a una conciencia, sino al "dominio del lenguaje natural". Este dominio no se refiere a su corrección sintáctica o semántica sino a su competencia comunicativa. El "miembro" está exclusivamente relacionado con la actividad en curso por lo que cualquier cuestión histórica o de identidad se pone en juego por una operación de selección, una tipificación producida en el momento de la interacción.

El hecho de que para la etnometodología el lenguaje sea más importante que la conciencia, que se interese más por los métodos que por las personas y, en definitiva, expulse al sujeto humano del centro de la vida social, nos acerca a una perspectiva de corte estructuralista, más bien a un movimiento de "descentramiento del sujeto" que, a pesar de asociarse al estructuralismo, caracteriza también a otras aproximaciones sociales y debe ser considerado por cualquiera que tenga interés en la filosofía o la teoría social modernas.

Surgido bajo diversos aspectos en la literatura post-estructuralista, este movimiento considera que el "yo" en tanto que elemento de una totalidad "anónima", el lenguaje, y significando algo distinto que su objeto, de la misma manera que el significado "árbol" no es el objeto "árbol", no debe ser considerado como portador de ningún privilegio filosófico.

Sin embargo, la etnometodología prima la acción tanto sobre la conciencia como sobre el lenguaje. Los métodos de los miembros interesan a Garfinkel en el "haciendo" de la acción situada. Pero para acceder al "haciendo" hay que abandonar la "actitud natural". En este sentido, la reflexividad es un fenómeno "seen but unnoticed" (visto pero sin reparar en ello) por los actores sociales. Hay que abandonar la "actitud natural" para que la reflexividad se haga visible, se convierta en fenómeno.

Garfinkel abordó el tema de la Reflexividad en el capítulo primero de los Studies in Ethnomethodology (1967), en el marco de una institución que investiga los suicidios.

Estas investigaciones se hacen en el marco de un organismo, el S.P.C. (Suicide Prevention Center), que constituye su entorno organizado. Para Garfinkel, el S.P.C., se autoorganiza prácticamente como realidad objetiva, ordenada, dotada de racionalidad y de coherencia, de manera que sus propiedades puedan ser observadas reconocidas, descritas o contadas por el mero hecho de que ocurren, de su realización práctica continuada. Esta autoorganización se traduce por la disposición de los materiales, por una división del trabajo, por la definición de los procedimientos de investigación, de los procedimientos de constitución o revisión de los dosieres, de los procedimientos de archivación del material, y otros. También se organiza sin embargo como organismo construido; por el sesgo de las prácticas de investigación e interpretación sobre él mismo, de los informes en los que él aparece como realidad objetiva, con identidad propia, dotado de una finalidad y de una estructura de orden.

Los elementos de autoorganización nombrados, informan las actividades de los miembros de manera que tanto aquellos como sus actividades contribuyen a la organización del organismo. En otros términos, las investigaciones de los miembros, son actividades prácticas que ellos organizan racionalmente en función de las contingencias del momento de su realización y de los fines prácticos a los que están dedicadas. Ahora bien, su carácter ordenado y su racionalidad interna, siendo observables, descriptibles e informables, están sostenidos por los recursos y las disponibilidades concretas del organismo. Por otro lado, los miembros tienen a su disposición, a partir de los informes de que disponen y de los que contribuyen a producir, una representación del organismo como realidad objetiva, ordenada racionalmente en función de razones sociales. Esos informes son parte integrante de sus circunstancias prácticas e informan su actividad investigadora.

Garfinkel ya había demostrado que el contexto de la acción no es lo único que la constituye sino que los métodos por los que se explicita el contexto también contribuyen a dar sentido a esa misma acción (Indexicalidad). La "acción" y el "contexto" son elementos que se elaboran y determinan mutua y continuamente en una actividad reflexiva de la que los "miembros" forman parte estableciendo la naturaleza de los acontecimientos en los que van situándose. De manera que las "circunstancias" de una acción no son anteriores e inalterables para la interpretación de la misma sino que han de interpretarse como los productos en evolución y modificables de las acciones que las constituyen.

Lo que caracteriza la reflexividad es que esos dos hechos están interrelacionados. Es decir, que la factualidad de la ocurrencia es su realización práctica. Hay que recordar a este respecto que la proposición teórica fundamental sobre los hechos sociales que la etnometodología opone a Durkheim es que los hechos sociales son "realizaciones prácticas". Una expresión indéxica no es por tanto un inconveniente o un obstáculo para el acceso a la realidad de los hechos sociales, sino el medio privilegiado de alcanzar su naturaleza específica en tanto que hechos.

Los hechos sociales se presentan como acontecimientos a través de las expresiones indéxicas, las cuales nos ponen en contacto con los hechos sociales. Las descripciones de los miembros de una sociedad, obtenidos en lenguaje natural, por el hecho de que son acontecimientos enunciativos localizados y contextuales, son un medio de acceder al carácter práctico del hecho social, puesto que en tanto que son acontecimientos u ocurrencias pueden ser descritos: la reflexividad de su factualidad es la condición del conocimiento de esta factualidad.

Importancia de la indexicalidad en el manejo de la información.

Iniciamos diciendo que el lenguaje natural es indexical. Esto implica que no puede tomar sentido independientemente de sus condiciones de uso y enunciación. Aunque una palabra tenga una significación transituacional, igualmente tiene una significación distinta en cada situación particular. Su comprensión profunda pasa por las características indicativas y exige que las personas “vayan más allá de la información que se les da”. Por lo tanto, las palabras sólo toman su sentido completo si son “ajustadas” a una situación de intercambio lingüístico. La significación de una palabra o de una expresión proviene de factores contextuales como la biografía del locutor, su intención inmediata, la relación única que mantiene con su oyente y las conversaciones pasadas. Al mismo tiempo reviste un carácter incompleto, es decir que algo cuyo significado no se capta en el momento, podrá manifestarse más tarde o bien que los comentarios pasados, pueden esclarecer comentarios presentes (Cicourel 1982, Coulon 1987).

Para el caso del tipo de conversación producida mediante la situación de entrevista es importante destacar, entonces, que la información que podemos obtener, solo puede ser comprendida en el contexto de un relato donde lo que se dice tiene que ser reconstruido una y otra vez en el marco de las condiciones de enunciación y en relación a comentarios pasados y futuros. Al mismo tiempo, implica que cuantos mayores sean nuestras posibilidades de captar elementos del contexto, estaremos en mejores condiciones para entender la indexicalidad del discurso o la información que nos quiere trasmitir nuestro entrevistado.

saludes

todo funcionado

miércoles, 6 de febrero de 2008

consulta

e intentado de diferentes forma para accesar a la pagina de publicaciones y no e podido sí me pueden dar una ultima luz por favor.
eliseo ocampo

sábado, 2 de febrero de 2008

sugerencias para subir datos a la pàgina

Eliseo,
Para publica en la página, se necesita poner el mensaje dirigido a:
indicando claramente el asunto.
Hay que tener el cuidado de firmar los mensajes para saber, en el momento en que aparecen en la pàgina, pues claro, se necesita saber quièn los enviò.
Saludos,
María Dolores.
--
---------------------------------------------------------
María Dolores Álvarez Arzate
Antropóloga-Etnóloga
UNAN-Managua

Tel./FAX: + 505 + 252 6070
Tel. + 505 + 277 3461
Cel. + 505 + 852 9438
http://antropologia-nica.com/
ID Skype: alvarezarzate
-------------------------------------------------------

viernes, 1 de febrero de 2008

Tarea, análisis de las criticas del paradigma cualitativo

La investigación es todo un proceso metódico, multidisciplinario que permite conocer, averiguar, descubrir, analizar y buscar todas las posibles soluciones a un problema u objeto de investigación.
La investigación en si ocupa el primer lugar en todo proyecto, independientemente de la índole que sea, puesto que solamente y únicamente investigando es posible poder determinar los niveles de éxitos y fracasos de un proyecto y/o programa por ejecutar.

Maren Bracker, manifiesta en la Unidad Uno que sus motivaciones de ésta unidad es precisamente, “La caracterización del paradigma de la Investigación Social Cualitativa es la condición para poder criticarla y entender el desarrollo histórico de la Investigación Social Cualitativa, su principios centrales, su tipología, teorías, conceptos, criterios de calidad, implicaciones metodológicas, metódicas y técnicas”.

De acuerdo a mi posición como investigador, Pienso que Maren Bracker es bien precisa, veras y hábil en cuanto a la certeza que la motiva para definir cada uno de los criterios del paradigmas cuantitativo. La valides de sus aportes se ven reflejado de la siguiente manera:

Investigación Cualitativa

El sujeto es visto como un actor determinante y decisivo dentro del proceso de investigación, este propone, comenta o relata, se inspira liberadamente, puede tomar en cuenta situaciones familiares y de su entorno social. Este sujeto conoce los fines de la investigación porque el instigador debe de explicar con anterioridad para que y por que el estudió, así como cada uno de los acontecimientos que transcurren para llevar a cabo la investigación.
La obtención de información a trabes de la observación del investigador juega un papel valioso para captar información muy útil.

El análisis de los datos posee mayor pureza de la realidad por la revisión y fortalecimiento de los datos entre el investigado y el investigador que es una exigencia en este paradigma, en este proceso se pudiera decir que el manoseo y/o alteración de los datos es nulo, se describe tal como el investigado lo trasfiere tomando muy en cuenta los significados y/o códigos verbales propios del investigado.


Investigación Cuantitativa.

El sujeto es visto como un objeto, reduciéndolo como tal cual es una variable que no piensa, no siente y ni tiene necesidad de decidir en las movilidades que existen para resolver los problemas.
En algunos casos el investigador se olvida de la observación para captar información útil. Por ejemplo: Cuando se hace una investigación producto de la aplica una encuesta determinada.
El análisis de los datos se realiza a través de métodos estadísticos, reflejados en numerales, dejando como no validos o desafortunados una gran cantidad de información no cuantificable. Aquí se dan muchas beses alternación de los resultados reales al momento de procesar los resultados en algunos casos de estudios experimentales o en aplicación de algunos instrumentos como la encuesta.

a)_ ¿Cuál de los principios en los que se basa la crítica al paradigma cuantitativo, le quedó más claro y por qué?
El principio distancia del investigador del objeto/ sujeto de la investigación. Este Principio me permitió aclararme dudas entre el paradigma cualitativo referente al cuantitativo, así como, porque se parte de una realidad dada que solamente se obtiene cuando se crea una distancia adecuada entre el investigador y el investigado. Es de esta manera que el investigado aporta la información mas real y sincera posible, luego esta realidad desarrollarla fundamentándola bajo teorías filosóficas, con el fin que el investigador pueda profundizar en elementos importantes desapercibido en algún momento del proceso de investigación cualitativo.
A demás me permitió conocer la importancia que tiene la reducción de distancia investigador versos investigado, por la franqueza que se crea entre ambos actores, por la simple razón de ser parte del proceso investigativo y del análisis de los resultados (objeto/ sujeto) dentro del paradigma cuantitativo, en cambio en el cuantitativo la relación investigador investigado es indirecta por que en muchos casos se da interpretación falsa de los datos en la investigación cuantitativa, es decir es un método menos flexible todo por seguir normas preestablecidas o planificadas con anterioridad.


b)_ ¿Cual de los criterios no se entendió y por que?

Discrepancia entre la metodología y realidad de la investigación.
En cuanto a este criterio, cabe mencionar que en la investigación cuantitativa según Maren Bracker “exige el desarrollo y ejecución de normas metodológicas, pero no coincide con las prácticas de investigación, contrario a lo que sucede en el paradigma cualitativo”.

De acuerdo al paradigma cualitativo, lo que todavía no estoy muy consiente es cual es el método orientador en la investigación cuali-cuali, siendo que no se debe de seguir una metodología totalmente vertical ya que es un paradigma bien flexible.

Para el caso de la investigación cuantitativa lo que no entiendo se dice que se exigen normas metodológicas, pero no coincide con la practica de la investigación, a mi perecer cuando se crea un método a seguir en un proceso de investigación, estamos ablando de la planificación de todo los componentes a seguir dentro de proyecto, es decir, el camino para llegar a alcanzar los objetivos plantados como propósitos en la investigación. Es como por decir el paso a paso de cada una de las actividades por ejecutar de forma practica.


c)_ Orden de los criterios, partiendo del más entendido al menos entendido.
1. La distancia del investigador del objeto/sujeto de la investigación
2. Estabilización de dominio y poder
3. Del sujeto se hace objeto
4. Ilusión y realidad
5. Imposición de la perspectiva del investigador
6. Artefactos de la investigación cuantitativa
7. El desatendido contexto de la investigación.
8. La primacía del método.
9. Las Ciencias Naturales como ídolo.
10. Concepto de experiencia restringida
11. El fetichismo de la medición.
12. La instrumentalización del método como si fuera ínter subjetividad.
13. La seudo-objetividad de la estandarización.
14. Discrepancia entre metodología y realidad de la investigación.

Eddy Antonio Obando

HIPOTESIS

1. Que es una hipótesis?

Una hipótesis es una afirmación o idea que puede ser verdadera o falsa, y su validez se mide a través de la aplicación de un método científico (cuantitativo o cualitativo). Para comprobar las hipótesis es necesario, la observación, la experimentación y otros instrumentos de investigación.

2. ¿Cuál es la importancia de las hipótesis?

Las hipostasis son importantes en cualquier proceso de investigación por que desarrolla en el investigador la imaginación sociológica, nos indica las posibles respuestas sobre un problema a investigar y finalmente une la teoría con la observación
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda:
· Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación
· Seleccionar el tipo de
diseño de investigación factible con el problema planteado.
· Seleccionar el método, los instrumentos y las
técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y
· Seleccionar los
recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.
QUE ES UNA HIPOTESIS?

Tamayo(1989-75): afirma que:"La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor recide en lacapacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el porque se producen".

Arias (1897-55) asegura que: La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porque entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis: "Es una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".

Pardinas (1974-132): "Una hipótesis puede definirse como una solucion provisional (tentativa)" para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis.

PARA QUE SIRVEN LAS HIPOTESIS?

Las Hipótesis sirven para indicar lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables.

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación y surgen del planteamiento del problema y se replantean después de revisar la literatura. Las hipótesis nos ayudan a proponer posibles soluciones para un problema determinado.

La hipótesis es una explicación preliminar en forma de proposiciones reales, lógicas y razonables, que nos van ayudar a ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento que ya tenemos, y a su vez a saber que es lo que estamos buscando o tratando de probar, esta será sometida a pruebas para saber si es verdadera o no.

Inquietud para la tarea de mañana.

Ma. Dolores lea por favor las inquietudes que en la parte baja de la página le planteamos Darlin y yo, estamos esperando sus sujerencias.
Ma. Teresa y Darling

Tipología de la investigación


Tipología de la Investigación


El que es juzgado no los jueces. Una versión desde adentro del retardo mental


La historia de Ed aparece por si misma como una rica fuente de comprensión. Ed presentaba problema de salud, por esta razón fue etiquetado, con el significado de la expresión “retardo mental”.

Él describe su propia biografía, por lo tanto, se le puede agrupar en la investigación geográfica ya que está, al centro de su interés. Es el individuo y las circunstancias de su vida.

Tipo: Reconocimiento del significado imaginado subjetivo (la lógica del individuo) y un poco la lógica sociológica.

Quehacer: Descripción de la actuación social o el contexto social.

Fin: Ed hace una descripción de su vida.

Interés: El individuo y sus motivos, las circunstancias de su vida.

Principio metódico: Participación máxima de los investigados en forma dialogada.

Método preferido: Entrevista intensiva.

Técnica principal: Informes, documentación y archivos.

Análisis: Relata su propia problemática, permite el aprendizaje sobre puntos específicos, cuando señala que algunas personas que trabajan los denominados “retardos”, desarrollan estilos de comunicación burlones.

Enfoque durante la investigación: Análisis e interpretación.







Preguntas

hola maestra Ma. Dolores
Nos encontamos en línea y y aprovechando su presencia queremos que nos oriente un poco sobre el ejercicio que llevaremos mañana ¿es un trabajo etnográfico familiar? ,¿haremos observaciones? describiremos los eventos y las acciones de los actores, incluyéndonos? y analizaremos el comportamiento y emociones de los participantes?
Darling y Ma Teresa R

Concepto y utilidad de la hipótesis.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA.
MAESTRÍA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA.
Managua, Nicaragua.

1.¿Qué es una hipótesis?

R. es la que plantea desde el punto de vista teórico, la causa del problema. Aquí el científico trata de prever los resultados de la investigación con base en el marco teórico que lo guía; también son respuestas no confirmadas, pero fundamentadas por la teoría.
En otras palabras es la orientación teórica acerca del cual debe ser la dirección donde la causa es más probable identificarla.

Cuando la hipótesis es negada, quiere decir que ese objeto de investigación no es la causa del problema, lo que da nuevos criterios para reorientar el trabajo científico. Esto visto desde el paradigma cuantitativo.

En el paradigma cualitativo se formulan hipótesis previas, para luego por medio de la inducción llegar a hipótesis concluyentes.


2. ¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?

R. Ofrece una explicación provisional, que indica una posibilidad de resolución del problema, aunque sea igualmente susceptible de comprobarse, rechazarse o abandonarse por otra mejor, en la fase ejecutiva de la investigación.

También orienta la actividad del investigador para las pruebas pertinentes; así mismo sirve de guía u orientación para identificar hacia donde dirigir el esfuerzo investigativo.


Para: Ma Dolores Álvarez A.
De: Darling Abarca.

Experimento de la doble ranura


Experimento de la doble ranura

¿Por qué se proyecta las otras ranuras?

En principio podemos decir que la luz presenta dos formas de comportamiento, en algunos fenómenos como onda electromagnética y en otros como partículas. Al incidir luz a través de una ranura debía observarse detrás una luz brillante, sin embargo, la luz con cierto carácter dual, se produce alternadamente picos (focos brillantes, vallas y zonas oscuras) lo cual demuestra que la luz se comporta en éste como una onda. No siempre el efecto producido es causado por un mismo hecho, o sea, el efecto es el mismo, y la causa que lo produce es diferente.
El gato de Murphy


1. ¿Por qué no muere el gato?

- El gato no muere debido a que desciende en caída libre, es decir, es menor la fuerza de fricción con el aire.

Hola

Hola, maestras y compañeos y compañeras

Guión de la clase No.3.

GUIÓN DE LA CLASE No. 3
1. Con base en lo interactuado en la clase del viernes 14 y sábado 15 de diciembre, manifieste la validez de las motivaciones expresadas por Maren Bracker, quien en la Unidad I del módulo de Metodología de la investigación social cualitativa expone como motivos de ésta, lo siguiente: "La caracterización del paradigma de la investigación social cuantitativa es la condición para poder criticarla y entender el desarrollo histórico de la investigación social cualitativa, sus principios centrales, su tipología, teorías, conceptos, criterios de calidad, implicaciones metodológicas, metódicas y técnicas". - Las motivaciones expresadas por la Maestra Bracker, todavía tiene validez puesto que la investigación social cualitativa trata de entender los fenómenos sociales profundizando de esta manera en los aspectos medulares del proceso investigativo. En la actualidad, podemos observar que la mayoría de los trabajos investigativos no toman en cuenta la parte subjetiva del comportamiento humano, mas bien, hacen énfasis en la cuantificación de los fenómenos sociales. En este sentido, la investigación cualitativa nos ofrece una opción diferente para desarrollar el proceso investigativo. Prepara al investigador para entender y comprender los individuos de una manera holística, es decir, el sujeto de estudio no debe verse como una variable aislada del contexto social al cual pertenece, sino en todas sus dimensiones.
2. ¿Cuál de los principios en los que se basa la crítica al paradigma cuantitativo, le quedo más claro y por qué?
De los catorce principios estudiados, me quedó más claro el número 11 “IMPOSICIÓN DE LA PERSPECTIVA DEL INVESTIGADOR”. Este principio lo vemos reflejado en la mayoría de los procesos investigativos. Siempre queremos que los investigados respondan a nuestra perspectiva, formulamos, definimos unas variables y las operacionalizamos antes de tener un contacto directo con los sujetos. Es decir, condicionamos a los informantes con variables que no constituyen hechos relevantes para el proceso y los sujetos investigados. Por otro lado, se corre el riesgo cuando se estandariza el método. Esto tiene un efecto muy negativo porque hay una imposición de las perspectivas investigativa sobre los sujetos investigados que finalmente terminan en obtener resultados no deseadas desde un punto de vista de la construcción social y la formulación de nuevas teorías.
3. Cuál de los catorce principios en los que se basa la crítica al paradigma cuantitativo, le quedo menos claro y por qué. - No me quedó muy claro el principio “ESTABILIZACION DE DOMINIO Y PODER”. Tal vez, mas adelante pueda aclararme. Obviamente, tengo que leer más sobre el positivismo. De todos modos, me gustaría que me ampliaran un poco este principio.
4. Haga una clasificación descendente en relación a la mayor o menor claridad de los catorce principios en los que se basa la crítica al paradigma cuantitativo.
Respuesta:
1. IMPOSICIÓN DE LA PERSPECTIVA DEL INVESTIGADOR
2. LA PRIMACIA DEL MÉTODO
3. EL DESATENDIDO CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
4. LA DISTANCIA DEL INVETIGADOR DEL OBJETO/SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN
5. ARTEFACTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
6. LA SEUDO OBJETIVIDAD DE LA ESTANDARIZACIÓN
7. DEL SUJETO SE HACE OBJETO
8. EL FETICHISMO DE LA MEDICIÓN
9. EL CONCEPTO DE LA EXPERIENCIA RESTRINGIDA
10. ILUSIÓN Y REALIDAD
11. DISCREPANCIA ENTRE METODOLOGÍA Y REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
12. LA INSTRUMENTALIZACIÓN DE MÉTODOS COMO SI FUERA INTERSUBJETIVIDAD
13. LAS CIENCIAS NATURALES COMO ÍDOLO
14. ESTABILIZACION DE DOMINIO Y PODER

HIPÓTESIS



Es la idea guía para una investigación. La hipótesis indica lo que estamos buscando o tratando de probar, lleva a la evidencia fundamental y se define como una explicación tentativa del fenómeno investigado, formulada a manera de preposición. Si la dificultad original está cuidadosamente definida, por sí misma sugerirá el tipo de solución requerida.
Cuando hacemos una conjetura o una suposición acerca de algo, estamos planteando una hipótesis.

El hecho que se formule o no hipótesis depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo.
Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo sí formulan hipótesis siempre y cuando se defina desde el inicio que su alcance será correlacional o explicativo, o en caso de un estudio descriptivo, que intenten pronosticar una cifra o un hecho.

Los estudios cualitativos, por lo general, no formulan hipótesis antes de recolectar los datos, su naturaleza es más bien inductiva, particularmente si su alcance es exploratorio o descriptivo. Desde luego, cuando su alcance es correlacional o explicativo pueden formular hipótesis durante la obtención de la información, después de recabar datos, al analizarlos o al establecer las conclusiones.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas el investigador no está seguro de que vayan a comprobarse. Como mencionan y ejemplifican Black y Champion (1976), Una hipótesis es diferente a una afirmación de hecho. Si alguien hipotetiza que, en un país determinado, las familias que viven en zonas urbanas tienen menor números de hijos que las familias que viven en zonas rurales, estas hipótesis puede ser o no comprobada.
En cambio, si alguien afirma lo anterior basándose en información de un censo poblacional recientemente efectuado en ese país, no establece una hipótesis sino que afirma un hecho. Es decir, al establecer sus hipótesis, el investigador desconoce si serán o no verdaderas.
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis pueden ser mas o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables; pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación en la realidad (para la investigación cuantitativa) y observación en el campo (para la investigación cualitativa).
De tal manera que el papel de la hipótesis es esencial, en su carácter orientador, ya que nos indica hacia dónde dirigir los mayores esfuerzos investigativos en nuestro trabajo.

Una hipótesis bien formulada guía y orienta la investigación, y luego de su comprobación contribuye a la generación de conocimientos y pasa a formar parte de un campo del saber humano.

Elementos de la hipótesis

Los términos o elementos de hipótesis son las variables. Éstas pueden definirse como aquellos elementos que son objetos de estudio, medición y control de la investigación. Las variables pueden se definidas conceptual y operativamente. La definición conceptual se refiere a la teoría, y la operativa a la medición y definición de sus indicadores, los indicadores son el conjunto de atributos o características inherente al fenómeno por ej: un indicador de la variable productividad puede ser el número de piezas producidas por hora.
Al proceso de definir operativamente los términos se le conoce como hacer operables la hipótesis.

Clasificación de las hipótesis considerando los términos que más interesan:

Variable dependiente:
Se refiere al fenómeno que queremos investigar, explicar y que será objeto de estudio a lo largo de la investigación.

Variable independiente:
son todos aquellos factores o elementos que explican el fenómeno o conducta del fenómeno, generalmente son manipulados por el investigador para ver su incidencia en la variable dependiente

Es importante señalar que el papel orientador será más efectivo en la medida que dicha hipótesis esté teóricamente fundamentada y no basándose en apreciaciones subjetivas del investigador.
Además se debe tener presente que si una hipótesis resulta negada en el trabajo, no significa que esté malo, ya que conocer que algo no es la causa del problema, da nuevos criterios para reorientar el trabajo científico, partiendo del criterio de que una cosa se conoce por lo que es y por lo que no es.

Para redactar hipótesis se recomienda, se hagan en forma afirmativa y categórica, evitando el uso de términos ambiguos o que tengan varios significados, de lo contrario se plantea inmediatamente después de escribir la hipótesis, se definen los principios o términos incluidos en ella y de esta manera garantizar la correcta interpretación de la misma.
Es importante señalar que en un estudio pueden utilizarse más de una hipótesis, sin embrago hay que tener presente que entre mayor número de ella, se va perdiendo el nivel de conocimiento del esfuerzo investigativo, además siempre hay que recordar que no todo trabajo de investigación debe tener hipótesis, ya que los estudios de carácter descriptivo en la mayoría no requieren de ellas y en los caso que se utilicen no son hipótesis causales , sino más bien se refieren a factores relacionados con problemas es decir, hipótesis asociativa.


Ma.Teresa Rodríguez flores

Preparativos para clase del 02 de febrero 2008.

Apreciadas y apreciados maestrantes,

Estoy a la disposición para atender sus consultas en línea.

Recuerden que mañana trabajamos con sus 500 palabras sobre el tema de la socialización en los amuerzos - tres eventos-. Es conveniente que lean el material sobre etnografía que se encuentra en los anexos de este módulo.

Después del ejercicio de hipótesis bajo los tres modelos, pasaremos a la Unidad III: Criterios de Calidad.

Saludos,

María Dolores.