miércoles, 30 de julio de 2008

GUIÁ 4 El estudio de caso tipo 3

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA
“Sirviendo a la comunidad”



MAESTRÍA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

MÓDULO: ESTUDIO DE CASO
UNIDAD I: Aspectos teóricos y conceptuales


GUÍA DE TRABAJO No. 4


ESTUDIO DE CASO - TIPO 3

MAESTRA: Rina Marbelly Rodas Téllez

MAESTRANTES:
Jorge Danilo Portocarrero Argüello
María Cristina Jarquín
Teresa Montoya García
Armando Aragón


Managua, sábado 05 de julio del 2008

ESTUDIO DE CASO TIPO 3: EL GRUPO Y SU ESTRUCTURA INTERNA


I.- PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE CASO

Primer nivel de decisión: Selección de la teoría sustantiva
a) Para la selección del sujeto de estudio.
Para la selección del sujeto, la teoría sustantiva seleccionada fue la de un caso ideal, considerando que nuestro sujeto de estudio tiene relaciones de intercambio ampliadas, hasta en el cuarto grado de consanguinidad, con alta cercanía y vínculos permanentes entre sus miembros que son transmitidos generacionalmente.

b) Para el análisis.
Para el análisis, nuestro grupo seleccionó como teoría sustantiva la teoría de la reciprocidad.

Segundo nivel de decisión: Selección de la muestra teórica.

De los cuatro miembros que integramos nuestro grupo de estudio, seleccionamos como sujeto de estudio a Jorge Danilo Portocarrero Argüello, porque identificamos en el relato de sus relaciones de intercambio que es un caso con amplitud significativa, interesante y ejemplar.

Tercer nivel de decisión: Selección de la meta-teoría

Las metas teorías utilizadas fueron dos:

- La fenomenología, que nos permitió vincular la experiencia vivida por nuestro sujeto de estudio con relación a las estrategias de sobrevivencia y la tradición de intercambio entre las familias nicaragüenses.
- La sociología comprensiva, que nos permitió explicar e investigar los significados y la interpretación de las relaciones de intercambio en los ámbitos familiares, laborales y comunitarios.

Cuarto nivel de decisión: Métodos y técnicas de recolección de datos
El método utilizado fue la técnica de la entrevista a profundidad.

Quinto nivel de decisión: Métodos y técnicas de valoración de datos
Se utilizó el método de construcción de modelos y tipos de relaciones de intercambio.

Muestra teórica
Metateoría
JORGE
significativo

-Fenomenología
-Sociología
comprensiva
Teoría sustantiva
TIPO IDEAL
Método y técnica valoración de datos
Entrevista a profundidad
Método y técnica recolección de datos
Modelos y tipos
PASOS METODOLÓGICOS PARA ESTUDIO DE CASO
Teoría Reciprocidad


mcjmII.- DIAGRAMA CONCEPTUAL

1. Relaciones de parentesco consanguíneas de primer grado.
Padre, madre, tres hermanas y dos hermanos de padre y madre; una hermana de padre y dos hermanos de padre, para un total de ocho hermanos.

Jorge tiene cuatro hijos: dos varones y dos mujeres. La hija mayor es de la relación de Jorge antes de su esposa actual.

2. Relaciones de parentesco afines de primer grado.-
Jorge tiene una esposa; siete cuñados/as (tres mujeres y cuatro varones), hermanos/as de su esposa; cuatro cuñadas, esposas de sus cuatro hermanos; dos cuñados, esposos de dos de sus cuatro hermanas.

3. Relaciones de parentesco afines de segundo grado.
Jorge tiene relaciones de reciprocidad con 90 primos: 69 primos-hermanos/as (40 mujeres y 29 hombres) de parte de padre; 21 primos-hermanos/as (12 mujeres y 9 hombres) de parte de madre.

Las relaciones de reciprocidad en la familia se dan con mayor frecuencia entre las mujeres debido al predominio genético de las mujeres y no por preferencia.

Casi la mitad de los primos/as, están fuera del país pero vienen de 2 a 3 veces al año a vacacionar o a participar en eventos familiares extraordinarios. De forma inversa, Jorge y su familia nuclear, viaja al exterior a visitar a sus familiares aunque con menor frecuencia de la que ellos visitan Nicaragua.

4. Relaciones de parentesco ficticio.
Jorge tiene relaciones de reciprocidad ampliada con 26 personas cuya relación es de
parentesco ficticio. De ellas, 16 personas son amigas (10 hombres y cinco mujeres) y
10 personas son compañeros/as de trabajo (6 varones y 4 mujeres).

5. Composición de familia.- La familia de Jorge es de tipo nuclear, compuesta por él, su esposa y tres hijos.

6. Ciclo de la familia.- La familia nuclear de Jorge está en etapa de consolidación. Su hija mayor se casó y tiene dos hijos. Sus otros tres hijos tienen 19, 15 y siete años.

7. Clasificación de la unidad doméstica.- La unidad doméstica de Jorge, es del tipo nuclear, compuesta por él, su esposa y sus hijos. Eventualmente, Jorge le da albergue por largos períodos a cuñados y sobrinos (extendida horizontal).

8. Relaciones de socialización.- Dado el tipo de trabajo como comunicador, publicista y docente universitario, Jorge ha logrado desarrollar un amplio círculo de amistades cuyo nivel de vinculación es diverso; es decir que, su ámbito laboral le ha permitido desarrollar relaciones frágiles, distantes y espontáneas así como relaciones duraderas.

Jorge ha logrado desarrollar un círculo de compañeros con una relación sólida, duradera y simétrica, basada en la identidad política e ideológica de compañeros de la guerrilla sandinista de finales de los años 70´s, compañeros del Ejército Popular Sandinista al que perteneció Jorge y compañeros de trabajo.

Las relaciones de compadrazgo, que ha desarrollado Jorge son prácticamente con las mismas personas que conforman su círculo de compañeros.

Las relaciones familiares de Jorge, son bastante extensas e intensas hasta en cuarto grado de consanguinidad.

9. Tipos de relaciones de reciprocidad.- Las relaciones de reciprocidad que desarrolla Jorge, son tanto del tipo ampliada (dar, recibir y devolver) como del tipo extendida (relación social a largo plazo, basada principalmente en la familia hasta los abuelos).

En el caso particular de Jorge, las relaciones extendidas de reciprocidad se prolongan de manera muy estrecha hasta los parientes de tercero y cuarto grado de consanguinidad, tanto por la vertiente materna como por la paterna. Este tipo de relaciones recíprocas en los miembros de la familia, ha sido impulsada principalmente por las abuelas, lo que sugiere que las mujeres son las fundadoras de estos tipos de intercambio y que van heredándose de generación en generación.

10. Relaciones sociales.- Las relaciones sociales de Jorge, son del tipo diádicas (relación entre iguales) con amigos/as, compañeros/as de trabajo, vecinos/as y familiares.

11. El modo de transacción o intercambio de recursos, trabajo, tierra y servicios.-
El modo de transacción o intercambio de recursos utilizado por Jorge es la reciprocidad.

Hijo
Hija
Hijo
Hija
ESPOSA
JORGE
FAMILIA NUCLEAR DE JORGE
MCJM

GUÍA DE TRABAJO 5. El estudio de caso tipo 4


  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA
    “Sirviendo a la comunidad”



    MAESTRÍA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

    MÓDULO: ESTUDIO DE CASO
    UNIDAD I: Aspectos teóricos y conceptuales





    GUÍA DE TRABAJO No. 5



    ESTUDIO DE CASO - TIPO 4
    Video “Bowling for Columbine” o “Bolos en Columbine”
    En Litleton, Colorado, 2003



    MAESTRA: Rina Marbelly Rodas Téllez

    MAESTRANTES:
    Jorge Danilo Portocarrero Argüello
    María Cristina Jarquín
    Teresa Montoya García
    Armando Aragón

    Managua, sábado 26 de julio del 2008

    ESTUDIO DE CASO TIPO 4: EL GRUPO Y SUS RELACIONES EXTERNAS


    INTRODUCCIÓN
    Para profundizar los conocimientos adquiridos sobre la metodología de investigación de los estudio de caso Tipo 4 (el grupo y sus relaciones externas), elegimos el análisis del caso de la masacre de los estudiantes de la “Escuela Columbine” del Condado de Litleton en el Estado de Colorado, Estados Unidos de Norteamérica.

    Para ello nos basamos en el vídeo documental de la investigación que realizó el cineasta norteamericano Michael Moore, al que tituló Bowling for Columbine” (Bolos en Columbine) en el que analiza la cultura del miedo en la sociedad norteamericana.

    El enfoque teórico de la investigación realizada por Michael Moore, está fundamentado en la teoría crítica, lo que le permita plantearse preguntas de trabajo con una orientación holística.

    Michael Moore realiza su investigación a través del método de la entrevista a profundidad con preguntas abiertas, seleccionando como sujetos de estudio tanto a representantes de la comunidad educativa de la Escuela Columbine (estudiantes, docentes y padres de familia) como a elementos del entorno local de la escuela (diversos sectores representativos de la comunicad de Litleton).

    Posteriormente realiza la triangulación de los sujetos de estudio, de teorías y de métodos: realiza investigación histórica, profundiza en la cultura del miedo entrevistando a especialistas de diferentes áreas; y realiza análisis estadísticos comparativos.

    Finalmente, Michael Moore como investigador termina involucrándose con los sujetos de estudio, convirtiéndose en vocero y defensor de dos estudiantes que fueron víctimas de la masacre de la Escuela Columbine, los que se plantean como objetivo que una cadena de supermercados de Estados Unidos, suspenda la venta de municiones para armas de fuego.

    I.- PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE CASO

    Primer nivel de decisión: Selección de la teoría sustantiva

    a) Para la selección del sujeto de estudio.

    Para la selección del sujeto de estudio, la teoría sustantiva seleccionada fue la del caso ideal: “la masacre en la escuela secundaria de Columbine, Litleton, Colorado, E.U.”. El investigador fue profundizando a través de entrevistas a diversos sujetos del entorno del Colegio Columbine: estudiantes víctimas y testigos/as del genocidio, personal docente, autoridades policiales, comerciantes de armas, dirigentes de la Asociación Nacional del Rifle, entre otros.


    b) Para el análisis.

    Para el análisis, se seleccionó como teoría sustantiva la teoría de la cultura del miedo y la teoría de la cultura del conflicto, con un enfoque histórico-cultural.

    Segundo nivel de decisión: Selección de la muestra teórica.

    La muestra teórica es significativa con respecto a la violencia armada en esa comunidad de Litleton, Colorado, EE.UU .

    Tercer nivel de decisión: Selección de la meta-teoría

    El investigador desarrolló su investigación utilizando como metateoría la Teoría Crítica, que le permite manejar un enfoque crítico en todo el proceso de la investigación, tanto en la realización de las entrevistas como en el análisis documental.

    Las teorías sustantivas utilizadas fueron dos:
    - La Psicología Social, a través de la cual analiza los aspectos sociales y psicoculturales del comportamiento de los norteamericanos y los aspectos relacionados con la conducta humana tales como las emociones, la manipulación, el control social, la cultura del miedo, el miedo colectivo, las representaciones sociales y la violencia.
    - La Sociología comprensiva, a través de la cual trata de comprender y explicar el curso de una acción histórica, observando el comportamiento racional de acuerdo con la obtención del fin a través de un cálculo retrospectivo de posibilidades. Esto se realiza con el método de deducción trascendental de la realidad histórica y social, a través de la contrastación con el actuar racional de conceptos tipo, lo que posibilita el poder descubrir en el análisis la "conexión de sentido" del actuar real con el "fin" (o representación de un resultado que pasa a ser la causa de una acción). Además en la sociología comprensiva se aborda la teoría del conflicto.

    Cuarto nivel de decisión: Métodos y técnicas de recolección de datos

    Preguntas de trabajo:
    ¿Cuáles son las causas de la violencia escolar en Estados Unidos de Norteamérica?
    ¿En qué se diferencian los estadounidenses de otras naciones?
    ¿Los norteamericanos somos de naturaleza homicida?


    Preconceptos:

    La posesión y circulación legal de armas de fuego y municiones así como su fácil acceso, son la causa principal de la masacre en el Colegio Columbine.
    Los emigrantes europeos que conquistaron y colonizaron América del Norte traían incorporada una cultura de autodefensa ante el temor a ser agredidos por otras comunidades foráneas. Este síndrome de persecución se mantuvo en su relación con las comunidades originarias de Norteamérica (cultura del miedo, todo lo han hecho o justificado por el miedo a ser agredidos).
    El racismo de los norteamericanos es una de las causas de su cultura de violencia.
    Es un absurdo que en las escuelas se ejerzan controles estrictos en eluso de determinadas prendas y accesorios de vestuario, supuestamente para reducir factores de riesgo de los actos de violencia, y no se ejerce control ni medidas de restricción al uso de armas en las escuelas.
    La agenda mediática en Estados Unidos de Norteamérica oculta los grandes problemas sociales, ambientales, políticos y económicos, y mantienen aterrorizada a la población magnificando las situaciones de peligro a la seguridad nacional y social, con enfoques que trascienden la dimensión real del peligro.

    Métodos y técnicas de recolección de datos

    Información secundaria

    Datos estadísticos:
    ¿Estadísticas de la cantidad de sanciones impuestas a estudiantes por conductas consideradas inadecuadas por ser factores de riesgo para la comisión de actos de violencia, ninguna de ellas relacionadas con la posesión y uso de armas de fuego?.
    ¿Estadísticas de mortalidad por violencia con armas de fuego en Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón?

    Material cinematográfico y televisivo (películas, promociones gubernamentales, sptos publicitarios, series televisivas, etc.)

    Información primaria

    Entrevistas abiertas a profundidad.
    Observación de campo.


    Quinto nivel de decisión: Métodos y técnicas de valoración de datos

    El investigador realiza triangulación de métodos (entrevistas a profundidad, observación, análisis documental) y triangulación de datos (la información suministrada por los sujetos de estudio en las entrevistas la contrasta con otros sujetos de estudio entrevistados, con estadísticas, con material cinematográfico, etc.)

    Contracción de símbolos, significados y representaciones de la sociedad con la realidad relacionada a la violencia: patriotismo, identidad estadounidense, armamento militar, protección, defensa, miedo, invasiones militares, modas juveniles, otros.

    Comparación casuística entre la sociedad de EU con otras sociedades de diferentes países respecto al problema de la violencia, la protección y la defensa (cultura del miedo y los conflictos). El investigador realiza comparación de las mismas categorías de análisis entre la sociedad norteamericana y la sociedad canadiense. También contrasta algunas de las categorías de análisis entre la sociedad norteamericana, varias de las sociedades europeas y la sociedad japonesa. Utiliza entrevistas, estadísticas. A través de los hallazgos de estos análisis comparativos, logra falsar las hipótesis de las causas relacionadas con la cultura del miedo.

    Análisis y discusión de los resultados (triangulación de la información)

    De acuerdo a la Teoría de la Cultura del Conflicto de Howard (1995), existen dos aspectos importantes que deben tomarse en cuenta, los aspectos estructurales y los aspectos psicoculturales.

    Este autor define la Cultura del Conflicto como un producto de la organización sociocultural y las disposiciones psicoculturales, y la define como “la configuración de aquellas normas, prácticas e instituciones de una sociedad que tienen que ver con las cosas por la que la gente entra en disputa”.

    En el caso de la masacre en la escuela secundaria de Columbine, Litleton, Colorado, EE.UU., se detectó que ambos aspectos (la organización sociocultural y las disposiciones psicoculturales) son factores facilitadotes de la cultura del conflicto.

    Por lo tanto, el investigador concluye que el fácil acceso, posesión y uso de las armas es una respuesta al miedo a ser atacados o a ser víctimas de violencia por otras personas.


    Entre los factores estructurales y psicoculturales que identifica el investigador estan:

    Aspectos estructurales

    Fácil acceso a las armas. Como casos ejemplarizantes, destaca el hecho que en una sucursal bancaria se utiliza como concepto promocional, el regalo de un arma de fuego a cada cliente que abre una cuenta. También se destaca como caso ejemplarizante la venta de municiones en una barbería, y en una cadena nacional de supermercados (Kmart).
    La existencia de la Asociación Nacional del Rifle, a través de la cuyal se institucionaliza la posesión y uso de armas de fuego.
    La política informativa de los medios de difusión masiva que magnifican el miedo colectivo de la sociedad norteamericana.
    La política exterior del gobierno de EE.UU que de invasión militar a otras naciones con la aprobación y justificación de la mayoría de la población norteamericana.

    Aspectos psicoculturales:
    Tradición de ser cazadores.
    Cultura del miedo.
    Sentido de protección y defensa.
    No hay cultura de paz.
    Personas con problemas psicológicos.
    Criminalización de los pobres y de los negros.
    No perciben la violencia armada como un problema social.

    En la posición teórica de Howard, hay otros aspectos psicoculturales muy importantes a considerar en el análisis:

    a. La firme autoidentidad, que promueva una confianza interpersonal y social que facilite el manejo del conflicto, lo que permitirá a los individuos ser seguros y confiados por lo que estarán menos proclives a interpretar las situaciones conflictivas en términos radicales, es decir que aumentará las posibilidades de que las reacciones a los acontecimientos sean más moderadas y menos escalatorias.

    b. La fuerte disposición a comprender, es decir a tener empatía, ya que las pretensiones de los demás aumenta la predisposición a trabajar con ellos para encontrar soluciones recíprocamente aceptadas.

    Esto se ve claro en el video, la sociedad de EU no tiene firme autoidentidad y entre las partes no hay disposición a comprender por eso prevalece la conflictividad. Sin embargo, se debe considerar otros elementos o situaciones que son predisponentes o detonadores de las situaciones como la Cultura del miedo construido.

    La Cultura del miedo es un término referido a una percepción común de miedo y ansiedad en discursos públicos y relaciones personales, y cómo ésta puede afectar la manera en que las personas interactúan con las demás. Existen diferentes opiniones sobre cuáles son los orígenes y las consecuencias de la violencia armada, sin embargo la mayoría coincide en que la cultura del miedo es un fenómeno relativamente nuevo relacionado con los medios de comunicación masiva, con importantes implicaciones dañinas en potencia. (Wikipedia, 2008).

    También se ha escrito sobre el miedo emergente y el miedo construido. El miedo emergente, es planteado como una susceptibilidad que surge de cada rincón de la sociedad contemporánea, de forma natural.

    En el caso del miedo construido parece que tiene más creyentes. Michael Moore es uno de los que opinan que la cultura del miedo se debe a una política deliberada de alarmismo, que está siendo intencionadamente elaborada. Otras personas que lo secundan son el lingüista Noam Chomsky, el sociólogo Barry Glassner, el cineastas político Adam Curtis y la reportera Judith Miller.

    Todos ellos argumentan que los motivos para ejecutar este plan premeditado de alarmismo depende del potencial incrementado de control social que una población desconfiada y recíprocamente atemorizada puede ofrecer a aquellos en el poder.

    También se podría llegar al miedo colectivo, que puede surgir de forma espontánea: a) frente a un peligro real y que demanda acciones objetivas para tratarlo, o b) en racionalización frente a ciertos problemas o eventos de causas y consecuencias difíciles de discernir objetivamente. En otros casos, existe manipulación de la opinión por parte de ciertos actores, políticos o ciertas organizaciones sectarias que no dudan en utilizar los miedos colectivos o en suscitarlos en la perspectiva de asegurar su poder sobre las poblaciones susceptibles a tal discurso.

    Un miedo colectivo puede exacerbarse en histeria colectiva (aunque esta puede ser el resultado más de un miedo excesivo que de un entusiasmo excesivo).

    En estos términos, los miedos son cuidadosa y repetidamente creados y alimentados por cualquiera que desee infundir temor, frecuentemente a través de la manipulación de palabras, hechos, noticias, fuentes o información, a fin de inducir ciertos comportamientos personales, justificar acciones o políticas gubernamentales (en el país o el extranjero), mantener a la gente consumiendo (consumismo), elegir políticos demagogos o distraer la atención pública de supuestas problemáticas sociales más urgentes como la pobreza, la seguridad social, el desempleo, el crimen o la contaminación ambiental.

    Estos críticos, sugieren que existe una escala de procesos culturales que pueden considerarse como "técnicas" deliberadas para alarmar. Por ejemplo:

    a. Cuidadosa selección y omisión de noticias (algunos hechos relevantes son mostrados y otros no);
    b. Distorsión de estadísticas o números;
    c. Transformación de eventos aislados a epidemias sociales;
    d. Corrupción y tergiversación de palabras o terminología conforme a objetivos específicos;
    e. Estigmatización de minorías, especialmente cuando son asociadas con actos criminales, degradando la opinión pública o las políticas de inmigración; (Muro fronterizo EE.UU. - México)
    f. Generalización de situaciones complejas y multifacéticas;
    g. Inversión causal (convirtiendo una causa en un efecto o viceversa);
    h. Fabricación inmediata de eventos o afirmaciones.

Todo lo anterior lo vemos reflejado en el video, por lo tanto se confirma la teoría de la cultura del miedo construido, es decir elaborado intencionalmente, lo que trata de demostrar Moore en su investigación, donde también hace ver que hay otras consecuencias negativas para la población.

Entre los sujetos de estudio entrevistados por Michael Moore se plantean 16 hipótesis sobre las causas de la masacre del Colegio Columbine:

La subcultura de ira.
La ausencia de los padres en la familia.
El rock heavy metal que estimula una conducta violenta.
Las películas con escenas violentas.
Los video juegos con escenas violentas.
El entretenimiento.
La presencia de Satanás.
Los dibujos animados con leguaje y escenas violentas.
La sociedad.
Las armas de juguete.
Las drogas.
Los mensajes del roquero escandaloso Marylin Manson (símbolo del miedo).
La ruptura de la unidad familiar.
La pobreza.
El desempleo.
El pasado violento de la conquista, la colonia y las guerras civiles por la independencia.

Michael Moore logra falsar algunas de estas hipótesis, a través de una análisis comparativo:
HIPÓTESIS
FALSACIÓN
La subcultura de ira.
Las estadísticas de víctimas por uso de armas en otros países de Europa es menor a 200 personas anualmente. En EU es 11,127 en un año.
La ausencia de los padres en la familia.

El rock heavy metal que estimula una conducta violenta.
Rock también existe en Alemania y otros países menos violentos.
Las películas con escenas violentas.

Los video juegos con escenas violentas.
En Japón hay más videojuegos violentos y tienen mucho menos niveles de violencia armada.
El entretenimiento.
En Canadá hay 70 mil armas en poder de los civiles.
La presencia de Satanás.

Los dibujos animados con leguaje y escenas violentas.

La sociedad.
En Canadá también tienen tradición de cazadores y fácil acceso a las armas pero no hay matanza masiva, las casas no tienen las puertas bajo llave ni están protegidas con verjas o candados.
Las armas de juguete.

Las drogas.

Los mensajes del roquero escandaloso Marylin Manson (símbolo del miedo).
El rockero Marylin Manson argumentan que lo acusan de ser factor de violencia, solo para desviar la atención de la sociedad de la verdadera o principal causa de la violencia que son las políticas del gobierno.
La ruptura de la unidad familiar.

La pobreza.

El desempleo.
Canadá tiene índices de desempleo dos veces mayores que EE.UU.
El pasado violento de la conquista, la colonia y las guerras civiles por la independencia.
Otros países han tenido tradición de ocupar militarmente otras naciones y actualmente son pacíficos. Por ejemplo Francia que ocupó más de la mitad de las naciones africanas.

Hipótesis conclusiva de Moore:

La cultura del miedo no es el motivo de la violencia,

BIBLIOGRAFÍA

Michael Moore (productor y autor). (2003). Bowling for Columbine. [Video]. Colorado, DC.

Howard Ross, Marc. (1995). La cultura del conflicto. Material de estudio del Módulo de
Estudio de Casos de la IV Maestría de Investigación Social Cualitativa de UPOLI.

Wikipedia. (2008, 24 de julio). La cultura del miedo. Extraído el 24 de julio del 2008 desde
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_del_miedo





jueves, 24 de julio de 2008

Guia de Coloquio No.1 - Favor prepararse para sábado 26 de julio 2008.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA

"Sirviendo a la Comunidad"

 

MAESTRÍA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

COLOQUIO No. 1

 

DOCENTES:             Rina Rodas Téllez, María Dolores Álvarez, Débora García.

LUGAR Y FECHA:   Managua, sábado 26 de julio del 2008.

 

Al finalizar el encuentro y con base en lo aprendido en los Módulos de Formulación de Proyectos de Investigación y Estudio de Caso, las/los estudiantes estarán en la capacidad de:

 

*      Definir la estrategia para el acercamiento al tema de investigación de la tesis.

*      Elaborar la ruta  metódica y metodológica inicial (aprroach) de la investigación.

 

Actividades:

*      Tomar en cuenta las orientaciones expresadas por las docentes que impartieron los módulos precedentes, para definir:

                   1.       Al iniciar el proceso:

a) Las preguntas sensibilizantes.

b) Los objetivos de la investigación.

c) La gran teoría que respaldará la actuación del investigador durante todo el proceso de investigación.

                   2.       Al definir la estrategia:

d) Definir el tipo de caso que va a realizar.

e) Definir la teoría sustantiva que respalda la selección del caso.

f) Criterios para definir la muestra teórica

g) La metateoría que mejor se corresponda con el tema y los objetivos y la estrategia de investigación.

                   3.       Al elaborar la ruta metódica y metodológica:

h) El primer método para recoger información.

i) Las primeras técnicas en relación a la selección de las/los informantes, recolección de la información y el análisis de los datos de la investigación.

j) Elaborar los protocolos de los instrumentos de investigación.

k) Seleccionar las herramientas que ayudarán a recolectar los datos.

 

Decisiones durante el coloquio:

*      Plantee la pregunta principal y las preguntas secundarias de la investigación.

*      Redacte el objetivo general y los objetivos específicos a partir de las preguntas planteadas.

*      Formule los objetivos desde los niveles ontológicos, epistemológicos y metodológicos.

*      Una vez formulados los objetivos haga control sobre la diferencia entre objetivo (cognoscitivo) y actividad (práctica).

*      Plantee los criterios que le permitirán seleccionar al primer sujeto de su muestra teórica, y la técnica –bola de nieve, informantes clave, líderes, expertas/os-.

*      Redacte un texto narrativo que explique su proceder en los puntos 2 y 3 de las actividades.

 

Decisiones posterior al coloquio:

*      Elegir las/los autores que respaldaran la gran teoría, el approach, la meta-teoría y la teoría sustantiva que va a utilizar para garantizar la adecuada justificación de este requerimiento en el informe final de la investigación.

*      Revise las anotaciones sobre las Normas APA, para asegurar que la redacción y estilo del informe satisface esta exigencia.

*      Garantice un/a investigador/a acompañante que le ayude en el proceso de investigación para satisfacer el criterio de calidad requerido en los procesos de investigación social cualitativa (intersubjetividad entre investigadores).

 

Bibliografía:

Bracker, Maren (1998/2002). Sinopsis: Metodología de la Investigación Social Cualitativa. Managua, UPOLI.

Bracker, Maren (1999/2008). Sinopsis: Módulo El Estudio de Caso. Managua, UPOLI.




--
----
IV Maestría en Métodos de Investigación Social Cualitativa
UPOLI
tel. 289 7741 al 44, ext. 289.
----

sábado, 12 de julio de 2008

PRUEBA EN LÍNEA

5 preguntas para ver el nivel de Conocimiento en Estudios de Casos
De: Ma. Cristina Jarquín

1. ¿Cómo se define la estrategia (pasos metodológicos) para realizar un estudio de caso?

La estrategia principal para realizar un estudio de caso, bajo el paradigma cualitativo, es por medio de un abordamiento (approach) integral y holístico, a fin de tener un buen acercamiento a la realidad para describirla e interpretarla con profundidad y diferenciación en vistas de generar nueva teoría.

Antes, es bueno tener presente que el estudio de caso debe desarrollarse bajo el paradigma cualitativo, cuyos Principios son la Franqueza, la Interpretatividad, la Comunicabilidad y la Naturalisticidad, de ahí que los métodos del paradigma cualitativo deben ser naturales, auténticos, comunicativos y francos.

En consecuencia, esta gran estrategia conlleva una metodología flexible que permite ir gradualmente confeccionándola, una vez definido el tema y el objetivo de la investigación, la cual se basa en cinco pasos:

1. Selección del sujeto:
Extremo o ideal o típico.

2. Selección de la muestra teórica:
Significativo, representativo, ejemplar, excepcional, desviante.

3. Selección de la Metateoría:
Teniendo como base la Gran Teoría del Naturalismo,
se selecciona las Metateorías que ayudarán a estructurar la metódica de trabajo: Interpretativa (Hermenéutica o Interaccionismo Simbólico) y Contructivista (Etnografía), Fenomenología, Etnomedología, Etnología, que darán paso a la selección de las Teorías Sustantivas como la Sociología, Psicología social, Antropología, Economía, etc.

4. Selección de métodos y técnicas para la recolección de datos:
Bajo los criterios del paradigma cualitativo, se usan los diferentes métodos tales como: Observación, Entrevistas, Grupos focales, Biográfico, Etnográfico, Análisis de Contenido, Registro documental.

5. Selección de métodos y técnicas de valoración de datos:
Constructivo, Análisis de Contenido, Ejemplificación, Estadístico, Análisis Tipológico.
Considerando siempre la triangulación intramétodos o intermédodos escogida. La valoración se realiza bajos los ejes teóricos, pragmáticos y metodológicos.


2. ¿Por qué el estudio de caso plantea la triangulación de métodos como exigencia para satisfacer el rigor científico?

Por una parte porque el Estudio de Caso requiere abundante información para ver muchas dimensiones o puntos de vista, y para obtenerla es necesario utilizar varios métodos cuyos resultados diferentes permiten un mayor entendimiento, y por otra parte estos diferentes resultados pueden compararse y complementarse entre sí y visualizar errores o sesgos que pueden ser corregidos o eliminados, considerando que cada método tiene su propios errores y no hay probabilidad que sean los mismos.

Esta triangulación de métodos satisface el rigor científico, puesto que con la triangulación intramétodos se verifica la consistencia interna y la fiabilidad, mientras que con la triangulación intramétodos se mide el grado de validez interna de los datos.

Cabe mencionar que la triangulación es otro nivel de decisión importante, ya que partiendo de los objetivos y el tipo de estudio de caso a investigar, así deben seleccionarse los métodos y técnicas más adecuados.


3. ¿Cómo se realiza el proceso de selección teórica (theoretical sampling) en un estudio de caso cualitativo?

Cuando se encuentra un caso que no se corresponde con la teoría actual, entonces es un buen momento para desarrollar un estudio de caso que genere una teoría nueva. Para ello primeramente se realiza una selección teórica que se rija bajo el principio del paradigma cualitativo de franqueza, según el tema y los objetivos.

Según la teoría sustantiva escogida, ya sea de un caso extremo o uno ideal que se corresponda con el enfoque teórico estudiado, se tratará de profundizar y diferenciar en las características o aspectos de interés encontrados, pasando por varios niveles de decisión y en forma sucesiva según la experiencia y resultados de los casos que se van estudiando.

En el caso del tipo ideal o típico, se va realizando una búsqueda sistemática de forma inductiva de otro caso que tenga similar valor informativo en relación con otros parecidos, de tal manera que después del primer sujeto/a ideal seleccionado se buscará otro sujeto/a que tenga diferencias específicas o contrastes respecto al primero, a fin de obtener varios tipos de conductas.

En el caso extremo se va buscando casos similares respecto a una misma característica o aspecto, para encontrar un solo tipo de conducta.


4. Cuáles son las diferencias principales entre los estudios de caso cualitativos y los cuantitativos?

Bracker resume las diferencias de los estudios de caso, en que el cuantitativo se puede hacer con muchos casos, con informaciones amplias, con un solo método y con una óptica parcial.

Según el material de estudio otorgado por la Maestra Rina Rodas, que recopila los argumentos de varios autores, se observa que las diferencias básicas son que para el cuantitativo: a) la estrategia de abordamiento no es controlable ni estandarizada, b) tiene un perfil bajo, solamente se utiliza de horma exploratoria para entender mejor el problema, c) ilustra resultados cuantitativos no cualitativos, d) puede generar hipótesis pero no generar nuevas teorías, e) se basa en conceptos teóricos empíricos, hipótesis y variables que son operacionalizadas pero no generadas como constructor integradores, f) detecta las diferentes formas (extremas) de un fenómeno social.

5. ¿Cuáles son las diferencias básicas en los cuatro tipos de estudio de caso que se han presentado en clase?

Primeramente debemos tener claro que los tipos de estudio de caso se diferencian en que uno es desde el sujeto (Tipos 1 y 2) y otra desde el grupo (Tipos 3 y 4), analizando en los dos su mundo interior (Tipos 1 y 3) y sus relaciones sociales (Tipos 2 y 4).

La unidad de análisis puede ser una persona, una familia, una comunidad, una institución, una organización, una universidad, un grupo de amigos, etc.

Tipo 1
Sujeto y su estructura interna
-Los hijos de Sánchez.
-Papalagis, discursos de Tuiavii de Tiavea, jefe samoano.

Tipo 2: Sujeto y sus relaciones sociales
-¿Cómo sobreviven los marginados?
-Los dones que se ofrecen y la obligación de devolverlos.

Tipo 3: Grupo y su estructura interna
-El compadrazgo, reciprocidad de favores en la clase media urbana de Chile.
-Redes informales de intercambio en sistemas formales: un modelo teórico

Tipo 4: Grupo y sus relaciones sociales
-La cultura del conflicto.


En el Tipo 1 se concluyó que se estudia a una sola persona con respecto a su mundo interior (sus relaciones en su propia familia) representado en Los hijos de Sánchez, y a una persona con respecto a su visión con una cultura europea diferente a la suya en Los Papalagi. En el primer caso dio lugar a establecer 40 rasgos característicos de la sobrevivencia de una familia pobre. Estos estudios tenían algunas deficiencias metodológicas, sobre todo en el último caso donde no se hizo ningún tipo de triangulación, ni se buscaron otros casos para profundizar, ni se interpretó ni se explicó, sólo hubo descripción.

Pero se diferencia con el Tipo 2, porque en éste se estudió a la persona con respecto a sus relaciones con otras personas, utilizando diferentes métodos y técnicas de recopilación y valoración de datos, que permitió la definición de categorías y el establecimiento de diferentes tipologías en cuanto a redes sociales de intercambio.

En el Tipo 3, la diferencia se observa en que se analiza el grupo en su estructura interna, también utilizan diferentes métodos y técnicas de recopilación y valoración de datos, además se hace la comparación casuística de varios países logra producir un modelo teórico de las relaciones sociales establecidas como redes de intercambio como en el estudio de las Redes informales de intercambio en sistemas formales: un modelo teórico, o como redes de reciprocidad como en el estudio de El compadrazgo, reciprocidad de favores en la clase media urbana de Chile.

En el Tipo 4, se establece la diferencia en que se analiza el grupo con sus relaciones sociales, como en el caso de La cultura del Conflicto, también utilizan diferentes métodos y técnicas de recopilación y valoración de datos, además se hace la comparación casuística, donde los diferentes grupos presentes en un país en relación con otros grupos que podrían tener conflictos internos y externos, definiendo así a las sociedades de baja conflictividad y sociedades de alta conflictividad.

viernes, 11 de julio de 2008

TAREA DE ESTUDIO DE CASOS

PRUEBA EN LÍNEA
MÓDULO: ESTUDIO DE CASOS
Profesora. Msc. Rina Rodas.
Autora: Ma. Teresa Rodríguez.

¿Cómo se define la estrategia (pasos metodológicos) para realizar un estudio de caso?.

La investigación con estudios de casos es un procedimiento donde el investigador saca provecho del caso empleándola como estrategia de diseño para las investigaciones que se ubican dentro del paradigma cualitativo, en este tipo de procedimiento se considera la unidad social que puede ser una persona, una familia u otro grupo social o conjunto de relaciones o procesos.
Este tipo de investigación con estudios de caso interesa el análisis de muchos puntos de vista, durante un tiempo prolongado y exige la aplicación de varios métodos para que se puedan asignar validez a sus resultados.
¿Por qué el estudio de caso plantea la triangulación de métodos como exigencia para satisfacer el rigor científico?.

Durante el desarrollo del estudio de caso el investigador no debe dejarse guiar solamente por su intuición, lo que conduciría a sesgos en la misma por lo tanto, la triangulación es la estrategia que nos da garantía en la evaluación de los resultados y nos orienta si el proceso se está desarrollando adecuadamente, si la descripción se presta a la comprensión y facilita la interpretación, nos indica si dejamos de un lado elementos importantes, si necesitamos reforzamos con nuevas preguntas o si es lo suficiente. De esta forma garantizamos la validez de los resultados y su correcta medición.
Cómo se realiza el proceso de selección teórica (theoretical sampling) en un estudio de caso cualitativo.

La selección de la muestra se determina por criterios derivados del tema y de los objetivos que se ha planteado el investigador.
Al seleccionar el primer caso se deriva el caso siguiente considerando las diferencias específicas en relación al primero, ej.:
Actuaciones de las personas,
Características (hombre, joven, viejo,. etc.)
Si el objetivo es concentrarse en un solo tipo de conducta se elegirán entonces casos similares al primero para profundizar los conocimientos de dicho tipo.

¿Cuáles son las diferencias principales entre los estudios de caso cualitativos y los cuantitativos?.

El estudio de caso en la investigación cuantitativa se considera no estandarizado ya que se presta a sesgos; aún así se aplica en la fase exploratoria con el objetivo de ilustrar resultados cuantitativos, permite comprender mejor el problema del estudio.
El estudio de caso en el paradigma cualitativo prepara la verdadera investigación funcionando como trabajo accesorio, facilita la descripción del material empírico para construir conceptos teóricos y desarrollar hipótesis, permitiendo una operalización adecuada.
Los resultados en el estudio de caso representan un complemento, sirven como apoyo a la investigación cualitativa, se centra en pocos o en un solo caso, haciendo un análisis profundo e integral a través de la aplicación de varios métodos
¿Cuáles son las diferencias básicas en los cuatro tipos de estudio de caso que se han presentado en clase?

El tipo 1: considera la influencia socio-económica o histórica y se centra en la estructura interna de una persona.

Tipo 2: se ocupe del estudio en la interacción de un individuo con otras personas o grupos, ej.:
ambiente de trabajo y sus clientes,
relaciones entre personas individuales e instituciones,
reacciones de una institución con un caso en particular.

Tipo 3: estudia la interacción de un grupo con los subgrupos, ej.:
una familia con los otros integrantes de la misma,
un colectivo de trabajo con los subgrupos de trabajo.

Tipo 4: estudia un grupo de personas o conjunto que se define como un cuerpo entero, ej.:

política oficial del estado,
persona actuando en nombre del grupo.



Consolidación de conocimientos acerca del estudio de caso

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA
Sirviendo a la comunidad
CUARTA MAESTRÍA EN MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA.


Modulo: Estudio de casos.
Consolidación de estudios de caso.
Docente: Msc.Rina Rodas
Alumna: Darling Abarca M.

1. ¿Cómo se define la estrategia (pasos metodológicos) para realizar un estudio de caso?
Selección de la población (Principio de franqueza).
Valoración del material.(Interpretatividad)
Recogida de datos. (Comunicabilidad)
Análisis de datos.( Naturaslisticidad)
Fundamentos teóricos (Profundizar o diferenciar)
Selección de Teoría sustantiva (Ideal: si hay diferentes formas de conducta o caso extremo: si es un solo tipo de conducta)
Muestra teórica que puede ser significativo, representativo, ejemplar/excepcional o desviante.
Selección de métodos y técnicas en la recolección de los datos.
Preparación de protocolos.
Técnica de análisis de datos.
Organización de los datos.
*Todo lo anterior es un proceso continuo en la Investigación Cualitativa.

Pérez Serrano nos plantea también los siguientes pasos:
Preparación.
Interacción para la recolección de datos.
Informe.
Validación con los actores sociales y
Exposición social de los resultados.

2. ¿Por qué el estudio de caso plantea la triangulación de métodos como exigencia para satisfacer el rigor científico?
Bodgan y Taylor (citado por Bracker, 2002) nos plantean que los métodos cualitativos nos permiten a los investigadores tratar personalmente con la gente, lo que facilita aprender y sobre todo comprender su forma de ser, de actuar, su forma de vida.

La triangulación de métodos es de suma importancia en el estudio de casos, porque los resultados de un método pueden ser comparados con los de otro, o bien los resultados de uno complementan los del segundo, así como también el sesgo del investigador puede ser detectado y corregido en los resultados mediante la triangulación, es decir que se utilizan para comparar resultados, corregir o eliminar errores.

Además por medio de la triangulación de métodos obtenemos la validez de nuestros datos, el criterio de calidad de nuestra investigación.
3.- ¿Cómo se realiza el proceso de selección teórica (theorical sampling) en un estudio de caso cualitativo?
Se busca sistemáticamente un caso que nos permita profundizar o diferenciar la teoría provisional.
Este caso seleccionado se deriva del tema y del objetivo de la investigación por ser considerado un caso extremo o ideal.
El material del primer caso es el punto de partida para el o los próximos casos según los objetivos del investigador.
Esta selección para cualquier variante (tipo de estudio de caso) es teórica y va a estar basada en las experiencias y resultados de los casos anteriores.


4.- ¿Cuáles son las diferencias principales entre los estudios de caso cualitativos y los cuantitativos?
Según Lamnek,S ( citado por Bracker,2002) las diferencias son las siguientes:
En el estudio de caso cualitativo tomamos pocos casos para su estudio y así lograr la totalidad de éste analizando todos sus factores y sus influencias; en el paradigma cuantitativo abarcan muchos casos lo que convierte el abordamiento en no controlable.

En los estudios de casos cualitativos las informaciones son profundas, puesto que organizamos datos sociales, pero con el carácter unitario de cada objeto social; en los cuantitativos las informaciones son amplias lo que puede llevar a influencias distorsionadas.

Varios métodos son utilizados en el estudio de casos cualitativos, cumpliendo así la triangulación, la cual nos permite validar nuestros datos y el proceso investigativo, así como detectar errores y corregirlos, no así el cuantitativo que sólo usa un método y no logra los resultados obtenidos por los investigadores cualitativos.

Los estudios de caso cualitativos presentan una óptica holística, es decir que el caso en estudio implica todos sus componentes, con relaciones obvias e invisibles. Se enfatiza la importancia del todo, pero se le da importancia a la interdepencias entre las partes, mientras que en el caso cuantitativo la óptica es parcial, o sea que éste tiene un rango inferior en este paradigma, ya que lo toman como un complemento u apoyo de la investigación principal.

5.- ¿Cuáles son las diferencias básicas en los cuatro tipos de estudio de casos que se han presentado en clase?
El Tipo 1 está centrado en el estudio biográfico de una persona, el Tipo 3 está centrado en la estructura de la interacción entre los miembros del grupo o entre los sub-grupos, que puede ser un colectivo una familia, un colectivo de trabajo, un grupo de amigos, etc. Esta investigación es por largo tiempo y muy detallada.

El Tipo 2 además de estar centrado en las interacciones de un individuo con otras personas o grupos, puede estudiar las relaciones entre una institución y las personas individuales; el Tipo 4 estudia a un grupo de personas definido como un cuerpo entero.

PRUEBA EN LÍNEA SOBRE EL ESTUDIO DE CASO

PRUEBA EN LÍNEA
MÓDULO: Estudio de caso
DOCENTE: Rina Marbelly Rodas Téllez
ESTUDIANTE: Jorge Danilo Portocarrero Argüello
PREGUNTAS DE CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS
1. ¿Cómo se define la estrategia (pasos metodológicos) para realizar un estudio de caso?.

El primer paso metodológico para realizar un estudio de caso es delimitar el tema de investigación.

El segundo paso es tomar una posición inicial con respecto a la teoría sustantiva, la cual estará confirmando o rechazando a lo largo del proceso de investigación.

El tercer paso es delimitar los criterios de la muestra teórica como criterio de calidad por excelencia en la investigación social cualitativa.

El cuarto paso asumir el enfoque metateórico que servirá de base para definir la metódica de investigación y la selección de los métodos de recolección de datos y de valoración y análisis de los datos.

El quinto paso es la selección de los métodos de recolección de datos.

El sexto paso es la selección de los métodos de valoración, análisis y comparación de los resultados.

Los datos se organizan similitudes. Las diferencias se analizan como particularidades o excepciones que no pueden generalizarse.

2. ¿Por qué el estudio de caso plantea la triangulación de métodos como exigencia para satisfacer el rigor científico?.

El principal objetivo de todo proceso de triangulación es incrementar la validez de los resultados de una investigación mediante la depuración de las deficiencias intrínsecas de un solo método de recogida de datos y el control del sesgo personal de los investigadores.

De este modo puede decirse que cuanto mayor es el grado de triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas.

Con la triangulación se trata en definitiva de evitar que los resultados de la investigación se conviertan en un "artefacto metodológico". Para ello se utilizan medidas múltiples e independientes que no tienen los mismos sesgos y debilidades. De esta manera, las debilidades de un método de investigación son compensadas con las fortalezas de otro.

Hay distintos tipos de triangulación; cada uno de ellos tiene objetivos específicos.

Triangulación de datos: verifica las tendencias detectadas en un determinado grupo de observaciones.
Triangulación de investigadores: Incrementa la calidad y la validez de los datos al eliminar el sesgo de un único investigador.
Triangulación de teorías: Contraste de hipótesis causales rivales. Confrontar distintas teorías en un mismo grupo de datos permite una crítica eficiente y coherente con el método científico.
Triangulación de métodos: permite investigar un problema y facilita su entendimiento.
• Triangulación intramétodos: verifica la consistencia interna y la fiabilidad.
• Triangulación intermétodo: mide el grado de validez externa de los datos.
• Triangulación múltiple: Es la combinación de múltiples métodos, tipos de datos, investigadores y teorías en una misma investigación.
Desde esta perspectiva, las ventajas de la triangulación como estrategia de investigación son fácilmente apreciables.

· Mayor validez de los resultados
· Creatividad
· Flexibilidad
· Productividad en el análisis y recolección de datos
· Sensibilidad a los grados de variación no perceptibles con un solo método
· Descubrimiento de fenómenos atípicos
· Innovación en los marcos conceptuales
· Síntesis de teorías
· Cercanía del investigador al objeto de estudio
· Enfoque holístico
· Multidisciplinariedad
Algunos de los riesgos que aparecen estrechamente ligados a esta técnica de validación, son:
· Acumulación de gran cantidad de datos sin análisis exhaustivo
· Dificultad de organización de los materiales en un marco coherente
· No existen explicaciones claras de la utilización de la técnica
· Control de los sesgos
· Complejidad derivada de la multidimensionalidad de las unidades observadas
· Ausencia de directrices para determinar la convergencia de resultados
· Coste
· Dificultad de réplica
En cualquier caso, la triangulación, como estrategia de investigación en ciencias sociales, es algo más que un proceso de validación convergente. Supone un continuum que recoge una visión holística del objeto de estudio. No está orientada meramente a la validación, sino que persigue un ensanchamiento de los límites de la comprensión de la realidad estudiada. Según Olsen, la triangulación genera en consecuencia una "dialéctica de aprendizaje".
Desde esta perspectiva, hay que considerar que la triangulación, es por encima de todo, un proceso de ampliación y verificación de los resultados. En su desarrollo se tratan de identificar y corregir las limitaciones metodológicas, los sesgos de los datos y de los investigadores.
Oppermann plantea que la triangulación no es un mero puente entre los métodos cuantitativos y cualitativos, sino un principio inspirador de la investigación orientado invariablemente hacia el progreso científico.

3. ¿Cómo se realiza el proceso de selección teórica (theoreticall sampling) en un estudio de caso cualitativo?.

El postulado principal de la técnica del theoreticall sampling considera que se debe desarrollar una nueva teoría en cuanto ocurre un solo caso que no coincide con la teoría existente (provisional). La selección de los casos está dirigida por la idea de buscar sistemáticamente un caso que permita profundizar o diferenciar dicha teoría provisional.

El primer caso es seleccionado por criterios derivados del tema y el objetivo de la investigación, por ser considerado un caso extremo o un caso ideal. El científico se basa en suposiciones y/o características aparentes, superficiales.

El material del primer caso es el punto de partida del próximo caso. Si el objetivo es incluir todas las diferentes formas de conducta dentro de una situación social, entonces el investigador selecciona el próximo caso por sus diferencias específicas en relación al primero. Estas diferencias pueden ser actuaciones personales o características sociales.

Si el objetivo es concentrarse en un solo tipo de conducta, entonces el científico elegirá sólo casos similares al primero (respecto a esta característica) para poder profundizar los conocimientos de dicho tipo.

La selección en ambas variantes es teórica, dirigida a la búsqueda de tipos de conducta. Esta selección normalmente no es realizada en una sola decisión sino sucesivamente, basada en las experiencias y resultados de los casos anteriores.

4. ¿Cuáles son las diferencias principales entre los estudios de caso cualitativos y los cuantitativos?.

Paradigma cuantitativo
• Es un abordamiento no controlable, no estandarizado.
• Tiene un perfil bajo, siendo utilizado en la fase exploratoria para entender mejor el problema de investigación.
• Se utiliza para ilustrar resultados cuantitativos.
• Puede generar hipótesis.
• Sirve para desarrollar basado en el material empírico, conceptos teóricos, hipótesis y una operacionalización adecuada de las variables.
• Detecta las diferentes formas (extremas) de un fenómeno social
Paradigma cuantitativo
El paradigma cualitativo, plantea un proceso inverso al cuantitativo. De los conceptos comunes de primer grado, se pasa a los conceptos de segundo grado para elaborar los constructor teóricos.
Los principios del paradigma cualitativo se asocian a cuatro de los seis principios de la investigación social cualitativa:
Franqueza en la selección de la muestra teórica.
Comunicabilidad en la aplicación de los métodos de recolección de datos.

Naturalisticidad
en la selección de métodos de recolección de datos auténticos, autorizados y fidedignos.

Interpretatividad en la valoración y análisis de los datos recolectados.
El estudio de caso cualitativo estudia pocos casos, procesa muchas informaciones, analiza informaciones profundas, utiliza varios métodos y tiene una óptica holística.

Estudio de caso cuantitativo estudia muchos casos, procesa muchas informaciones, analiza informaciones amplias, utiliza un método y tiene una óptica parcial.

5. ¿Cuáles son las diferencias básicas en los cuatro tipos de estudio de caso que se han presentado en clase?.

Tipo 1 La persona singular y su estructura interna
· Esta centrado en el estudio biográfico de una persona singular
· El fin es la interpretación de los casos y la formación de tipos

Tipo 3 El grupo de y su estructura interna
· Está centrado en la estructura de la interacción entre los miembros del grupo o entre los sub-grupos
· Puede ser una familia, un colectivo de trabajo, un grupo de amigas/os
Tipo 2. La persona individual con sus contactos exteriores
· Está centrado en las interacciones de un individuo con otras personas o grupos
· También incluye las relaciones entre personas individuales y las instituciones
· Puede estudiar las relaciones entre una institución y las personas individuales
Tipo 4. El grupo de personas con sus contactos exteriores
· Estudia a un grupo de personas definido como “un cuerpo entero”

miércoles, 9 de julio de 2008

Preguntas de consolidación de conocimientos

Estimados colegas:


Con el objetivo de conocer el nivel de apropiación del conocimiento sobre el estudio de caso como estrategia de la investigación social cualitativa, les pido respondan de forma individual a lo siguiente:


  • Cómo se define la estrategia (pasos metodológicos) para realizar un estudio de caso.

  • Por qué el estudio de caso plantea la triangulación de métodos como exigencia para satisfacer el rigor científico.

  • Cómo se realiza el proceso de selección teórica (theoretical sampling) en un estudio de caso cualitativo.

  • Cuáles son las diferencias principales entre los estudios de caso cualitativos y los cuantitativos.

  • Cuáles son las diferencias básicas en los cuatro tipos de estudio de caso que se han presentado en clase.

Saludos cordiales



Rina Rodas

lunes, 7 de julio de 2008

El estudio de cado Tipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA
“Sirviendo a la comunidad”

MAESTRÍA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA
NO ESTA

MÓDULO: ESTUDIO DE CASO
UNIDAD I: Aspectos teóricos y conceptuales
CONTENIDOS: 1.1 Tipología del Estudio de Caso
1.2 Modelos Ejemplares – Caso tipo 2
ACTIVIDAD: Trabajo en grupos
DOCENTE: Rina Marbelly Rodas Téllez
ESTUDIANTES: María Cristina Jarquín M.
Armando José Aragón
Teresa Montoya García
Jorge Danilo Portocarrero Argüello
LUGAR Y FECHA: Managua, sábado 21 de junio de 2008

GUÍA DE TRABAJO No. 3

¿CÓMO SOBREVIVEN LOS MARGINADOS? (Adler de Lomnitz)

1.- ¿Cómo obtuvo los datos cada investigador?

A través de la aplicación del método etnográfico, el investigador vivió la cultura de los habitantes de la barriada Cerrada del Cóndor. Usando el método de la observación y la entrevista, logra describir detalladamente los rasgos característicos de los diferentes tipos de redes sociales existentes en esta barriada. El método etnográfico, le permite establecer un análisis comparativo entre los diferentes tipos de redes sociales.

2.- ¿Qué técnicas utilizaron para clasificar los datos?

La investigadora hizo una triangulación de métodos y técnicas. Usó el método del análisis de contenido desde una perspectiva interpretativa para analizar las relaciones de intercambio entre los sujetos de estudio y explicar sus actitudes y comportamientos en su contexto.

Otro de los métodos utilizados es el de análisis tipológico, el que le permitió tipificar a cinco tipos de redes sociales de intercambio:
Las redes de familia compuesta.
Las redes mixtas de parientes y vecinos.
Las redes de vecinos no emparentados.
Las familias que no participan en redes.
Las redes de unidades espaciales.

También utilizó el método de análisis de ejemplificación, el que le permitió describir estructuralmente a cada una las tipologías y analizarlas formalmente con el apoyo de teorías.

3.- ¿De qué teorías sustantivas se desprenden los métodos aplicados?

a) Para la selección del sujeto de estudio.
Los métodos aplicados corresponden a casos ideales o típicos de las redes sociales de intercambio en las barriadas de la ciudad de México DF.

a) Para el análisis.
Para el análisis, la autora de la investigación seleccionó como teorías sustantivas la sociología, la antropología y la economía.

4.- ¿Cómo se pueden clasificar cada uno de los casos/tipos de intercambios referidos en las lecturas?

Se pueden clasificar los tipos de intercambios, a partir de los siguientes criterios de selección:

Las redes por vínculos laborales.
Las redes por vínculos partidarios.
Las redes por vínculos religiosos.
Las redes por vínculos de procedencia geográfica.

El estudio de caso Tipo 1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA
“Sirviendo a la comunidad”

MAESTRÍA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA
NO ESTA

MÓDULO: ESTUDIO DE CASO
UNIDAD I: Aspectos teóricos y conceptuales
CONTENIDOS: 1.1 Tipología del Estudio de Caso
1.2 Modelos Ejemplares – Caso tipo 1
ACTIVIDAD: Trabajo en grupos
DOCENTE: Rina Marbelly Rodas Téllez
ESTUDIANTES: María Cristina Jarquín M.
Armando José Aragón
Teresa Montoya García
Jorge Danilo Portocarrero Argüello
LUGAR Y FECHA: Managua, sábado 14 de junio de 2008


GUÍA DE TRABAJO No. 2


Aplicar el principio de la explicación y proponer el diseño de la estrategia de investigación, seguida por Oscar Lewis en el caso de Jesús Sánchez.

Primer nivel de decisión: Selección de la teoría sustantiva

a) Para la selección del sujeto de estudio.
Para la selección del sujeto, la teoría sustantiva seleccionada, fue la ideal. Oscar Lewis se propone presentar una visión más profunda seleccionando un caso típico de la vida de una de las 71 familias seleccionadas al azar en la vecindad Bella Vista, a través del método no estadístico de la bola de nieve (probabilístico no paramétrico).

Cuando comenzó a aprender algo acerca de cada uno de los miembros de una de las familias -la familia Sánchez- Lewis se dio cuenta que ésta sola familia parecía ilustrar muchos de los problemas sociales y psicológicos de la vida mexicana de la clase humilde (Theoretical Sampling o saturación de la información). Entonces decidió iniciar un estudio en profundidad.

a) Para el análisis.
Para el análisis, Lewis seleccionó como teorías sustantivas la sociología, la antropología y la economía.

Segundo nivel de decisión: Selección de la muestra teórica.

En un primer momento de la selección de la muestra, la muestra teórica fue de tipo representativa. Oscar Lewis, busca elementos representativos que calcen con la norma de comportamiento de los campesinos de la aldea rural “Azteca”, que emigraron a la ciudad de México por razones económicas y viven en la marginalidad.

En un segundo momento de la selección de la muestra, Lewis incluyó a todos los miembros de varias vecindades sin tomar en cuenta sus lugares de origen. La muestra se amplió, pero continuó siendo representativa en tanto los sujetos de estudio eran de la misma condición económica de pobreza independientemente de su procedencia geográfica.

Finalmente, en un tercer momento de la selección de la muestra, aplicando el Theoretical Sampling (saturación de la información), Lewis concentra su muestra en cinco miembros de una familia (Jesús Sánchez, sus dos hijas y sus dos hijos) a la que considera representativa, a pesar que declara que la familia Sánchez difería de algunos vecinos por tener una sirvienta, que venía durante el día para hacer la limpieza, el lavado de la ropa y preparar las comidas.

Tercer nivel de decisión: Selección de la meta-teoría

Las metas teorías utilizadas fueron dos:

- La etnografía, que le permitió la convivencia con los sujetos de estudio y la descripción de sus comportamientos cotidianos.
- La hermenéutica, que le permitió explicar la vida vivida por los sujetos de estudio, comprender sus experiencias e interpretar sus reflexiones personales, a través del análisis de los corpus textuales de la transcripción de las cinco entrevistas narrativas autobiográficas.

Cuarto nivel de decisión: Métodos y técnicas de recolección

Los métodos y técnicas utilizados fueron dos:

- El método de la observación etnográfica.
- La técnica de las entrevistas narrativas autobiográficas múltiples.

Quinto nivel de decisión: Métodos y técnicas de valoración de datos

El investigador hizo una triangulación de métodos y técnicas.

Usó el método constructivo a través del cual realizó cinco biografías, buscó las diferencias y similitudes entre ellas y logró una profunda descripción de los fenómenos sociales estudiados.

También usó el método del análisis de contenido, analizó el testimonio de los sujetos de estudio para explicar sus actitudes y comportamientos.

Otro de los métodos utilizados, es el de análisis tipológico, el que le permitió tipificar 50 rasgos de comportamiento que caracterizan a los grupos sociales de poblaciones urbanas marginales de procedencia rural, teorizando esta tipología con el constructo integrador denominado “Cultura de la pobreza”.

BIBLIOGRAFÍA:
v Bracker, M. (1999/2008) Sinopsis, Parte I: Estudio de Caso. UPOLI.
v Lewis, O (1985): Los hijos de Sánchez, México, Grijalbo.