sábado, 12 de julio de 2008

PRUEBA EN LÍNEA

5 preguntas para ver el nivel de Conocimiento en Estudios de Casos
De: Ma. Cristina Jarquín

1. ¿Cómo se define la estrategia (pasos metodológicos) para realizar un estudio de caso?

La estrategia principal para realizar un estudio de caso, bajo el paradigma cualitativo, es por medio de un abordamiento (approach) integral y holístico, a fin de tener un buen acercamiento a la realidad para describirla e interpretarla con profundidad y diferenciación en vistas de generar nueva teoría.

Antes, es bueno tener presente que el estudio de caso debe desarrollarse bajo el paradigma cualitativo, cuyos Principios son la Franqueza, la Interpretatividad, la Comunicabilidad y la Naturalisticidad, de ahí que los métodos del paradigma cualitativo deben ser naturales, auténticos, comunicativos y francos.

En consecuencia, esta gran estrategia conlleva una metodología flexible que permite ir gradualmente confeccionándola, una vez definido el tema y el objetivo de la investigación, la cual se basa en cinco pasos:

1. Selección del sujeto:
Extremo o ideal o típico.

2. Selección de la muestra teórica:
Significativo, representativo, ejemplar, excepcional, desviante.

3. Selección de la Metateoría:
Teniendo como base la Gran Teoría del Naturalismo,
se selecciona las Metateorías que ayudarán a estructurar la metódica de trabajo: Interpretativa (Hermenéutica o Interaccionismo Simbólico) y Contructivista (Etnografía), Fenomenología, Etnomedología, Etnología, que darán paso a la selección de las Teorías Sustantivas como la Sociología, Psicología social, Antropología, Economía, etc.

4. Selección de métodos y técnicas para la recolección de datos:
Bajo los criterios del paradigma cualitativo, se usan los diferentes métodos tales como: Observación, Entrevistas, Grupos focales, Biográfico, Etnográfico, Análisis de Contenido, Registro documental.

5. Selección de métodos y técnicas de valoración de datos:
Constructivo, Análisis de Contenido, Ejemplificación, Estadístico, Análisis Tipológico.
Considerando siempre la triangulación intramétodos o intermédodos escogida. La valoración se realiza bajos los ejes teóricos, pragmáticos y metodológicos.


2. ¿Por qué el estudio de caso plantea la triangulación de métodos como exigencia para satisfacer el rigor científico?

Por una parte porque el Estudio de Caso requiere abundante información para ver muchas dimensiones o puntos de vista, y para obtenerla es necesario utilizar varios métodos cuyos resultados diferentes permiten un mayor entendimiento, y por otra parte estos diferentes resultados pueden compararse y complementarse entre sí y visualizar errores o sesgos que pueden ser corregidos o eliminados, considerando que cada método tiene su propios errores y no hay probabilidad que sean los mismos.

Esta triangulación de métodos satisface el rigor científico, puesto que con la triangulación intramétodos se verifica la consistencia interna y la fiabilidad, mientras que con la triangulación intramétodos se mide el grado de validez interna de los datos.

Cabe mencionar que la triangulación es otro nivel de decisión importante, ya que partiendo de los objetivos y el tipo de estudio de caso a investigar, así deben seleccionarse los métodos y técnicas más adecuados.


3. ¿Cómo se realiza el proceso de selección teórica (theoretical sampling) en un estudio de caso cualitativo?

Cuando se encuentra un caso que no se corresponde con la teoría actual, entonces es un buen momento para desarrollar un estudio de caso que genere una teoría nueva. Para ello primeramente se realiza una selección teórica que se rija bajo el principio del paradigma cualitativo de franqueza, según el tema y los objetivos.

Según la teoría sustantiva escogida, ya sea de un caso extremo o uno ideal que se corresponda con el enfoque teórico estudiado, se tratará de profundizar y diferenciar en las características o aspectos de interés encontrados, pasando por varios niveles de decisión y en forma sucesiva según la experiencia y resultados de los casos que se van estudiando.

En el caso del tipo ideal o típico, se va realizando una búsqueda sistemática de forma inductiva de otro caso que tenga similar valor informativo en relación con otros parecidos, de tal manera que después del primer sujeto/a ideal seleccionado se buscará otro sujeto/a que tenga diferencias específicas o contrastes respecto al primero, a fin de obtener varios tipos de conductas.

En el caso extremo se va buscando casos similares respecto a una misma característica o aspecto, para encontrar un solo tipo de conducta.


4. Cuáles son las diferencias principales entre los estudios de caso cualitativos y los cuantitativos?

Bracker resume las diferencias de los estudios de caso, en que el cuantitativo se puede hacer con muchos casos, con informaciones amplias, con un solo método y con una óptica parcial.

Según el material de estudio otorgado por la Maestra Rina Rodas, que recopila los argumentos de varios autores, se observa que las diferencias básicas son que para el cuantitativo: a) la estrategia de abordamiento no es controlable ni estandarizada, b) tiene un perfil bajo, solamente se utiliza de horma exploratoria para entender mejor el problema, c) ilustra resultados cuantitativos no cualitativos, d) puede generar hipótesis pero no generar nuevas teorías, e) se basa en conceptos teóricos empíricos, hipótesis y variables que son operacionalizadas pero no generadas como constructor integradores, f) detecta las diferentes formas (extremas) de un fenómeno social.

5. ¿Cuáles son las diferencias básicas en los cuatro tipos de estudio de caso que se han presentado en clase?

Primeramente debemos tener claro que los tipos de estudio de caso se diferencian en que uno es desde el sujeto (Tipos 1 y 2) y otra desde el grupo (Tipos 3 y 4), analizando en los dos su mundo interior (Tipos 1 y 3) y sus relaciones sociales (Tipos 2 y 4).

La unidad de análisis puede ser una persona, una familia, una comunidad, una institución, una organización, una universidad, un grupo de amigos, etc.

Tipo 1
Sujeto y su estructura interna
-Los hijos de Sánchez.
-Papalagis, discursos de Tuiavii de Tiavea, jefe samoano.

Tipo 2: Sujeto y sus relaciones sociales
-¿Cómo sobreviven los marginados?
-Los dones que se ofrecen y la obligación de devolverlos.

Tipo 3: Grupo y su estructura interna
-El compadrazgo, reciprocidad de favores en la clase media urbana de Chile.
-Redes informales de intercambio en sistemas formales: un modelo teórico

Tipo 4: Grupo y sus relaciones sociales
-La cultura del conflicto.


En el Tipo 1 se concluyó que se estudia a una sola persona con respecto a su mundo interior (sus relaciones en su propia familia) representado en Los hijos de Sánchez, y a una persona con respecto a su visión con una cultura europea diferente a la suya en Los Papalagi. En el primer caso dio lugar a establecer 40 rasgos característicos de la sobrevivencia de una familia pobre. Estos estudios tenían algunas deficiencias metodológicas, sobre todo en el último caso donde no se hizo ningún tipo de triangulación, ni se buscaron otros casos para profundizar, ni se interpretó ni se explicó, sólo hubo descripción.

Pero se diferencia con el Tipo 2, porque en éste se estudió a la persona con respecto a sus relaciones con otras personas, utilizando diferentes métodos y técnicas de recopilación y valoración de datos, que permitió la definición de categorías y el establecimiento de diferentes tipologías en cuanto a redes sociales de intercambio.

En el Tipo 3, la diferencia se observa en que se analiza el grupo en su estructura interna, también utilizan diferentes métodos y técnicas de recopilación y valoración de datos, además se hace la comparación casuística de varios países logra producir un modelo teórico de las relaciones sociales establecidas como redes de intercambio como en el estudio de las Redes informales de intercambio en sistemas formales: un modelo teórico, o como redes de reciprocidad como en el estudio de El compadrazgo, reciprocidad de favores en la clase media urbana de Chile.

En el Tipo 4, se establece la diferencia en que se analiza el grupo con sus relaciones sociales, como en el caso de La cultura del Conflicto, también utilizan diferentes métodos y técnicas de recopilación y valoración de datos, además se hace la comparación casuística, donde los diferentes grupos presentes en un país en relación con otros grupos que podrían tener conflictos internos y externos, definiendo así a las sociedades de baja conflictividad y sociedades de alta conflictividad.

No hay comentarios: