miércoles, 25 de junio de 2008

SUPENSIÓN DE CLASES POR DÍA DE LA MAESTRA Y DEL MAESTRO NICARAGÜENSE 2008.

Colegas, a solicitud de Ustedes y por motivo de las celebraciones del Día de la Maestra y del Maestro Nicaragüense, hemos aceptado su propuesta de suspender clases el día sábado 28 de junio a fin de que tengan libertad de disfrutar sin preocupaciones de la efeméride. Esto significa que el calendario académico se desliza en una semana. Atentamente, Equipo de Maestría.

FELICIDADES MAESTRAS Y MAESTROS

Queridas Dear teachers one, two, three y rest of the people...anyway..

Mis queridas maestras, muchas felicidades en su noble labor...ahora somos sus dears pupilas/os y estamos muy contentas/os de serlo.

Besos y abrazos

También a las maestras y maestros en su trabajo, aunque seamos alumnas/os los sábados.

Muuaakkk...

martes, 24 de junio de 2008

A mis maestras muchas felicidades en su dicha

La Maestra

Es en la escuela otra madre que orienta con sus consejos; es experta sembradora de nobles conocimientos; es mano suave que guía y es luz que alumbra senderos. Es, en suma, la maestra, manojo cálido y tierno de bondadosa paciencia y de maternal afecto.
Publio A. Cordero


RENATO ARTILES - defensa de tesis de Maestría en MMISC.


viernes, 20 de junio de 2008

encuentro en línea

Hola maestra Rina.

En la próxima clase en línea, sería bueno no envíe la guía del trabajo antes de viernes por que ya a esta hora nos estamos preparando para madrugar el día de mañana.

Saludes.

Ma. Teresa R.
Apreciados colegas

Estas son las orientaciones de nuestro horario de trabajo en línea previsto para hoy viernes 20 de junio a partir de las 04.00 p.m y que permitirá preparar el encuentro de manana sabado 21 de junio:

1.- Todas y todos deberán leer el texto ¿Cómo sobreviven los marginados?(Adler de Lomnitz)y Sobre los Dones que se ofrecen y la obligación dedevolverlos (Marcell Mauss). Se aclara que hacen falta las páginas 144 y145 del texto de Adler de Lomnitz debido a fallas en la fotocopia deltexto original, por lo cual pedimos disculpas.

2.- Las preguntas guía del debate son:
- ¿Cómo obtuvo los datos cada investigador?
- ¿Qué técnicas utilizaron para clasificar los datos?
- ¿De qué teorías sustantivas se desprenden los métodos aplicados?
- ¿Cómo se pueden clasificar cada uno de los casos/tipos deintercambios referidos en las lecturas?
- ¿Qué similitudes encuentra en ambos trabajos?
- ¿Qué relación existe entre los dos modelos teóricos expuestos?

3.- Se pretende que las/los participantes logren sostener mejor sus ideasy puedan demostrar, con argumentos, la base de sus razonamientos.

4.- Argumentar la adscripción de los ejemplos a la tipología del Caso 2 expuesto por Yin, Bracker y Stake.

5. En el correo electrónico que envié ayer adjunté texto de referencia complementario a los expuesto por las profesoras Aucena y Eneida en el Módulo de Dinámica de Grupos, en relación al debate.

6. Estaré en linea hasta las 7:30 p.m por si necesitan consultar algo, en relacion a esta actividad.

Atentamente,

Rina Rodas

Saludos

Hola colegas de la maestría no hay tiempo para clase el día de hoy?
creo que no, ya que tenemos mucho trabajo.
Ma. Teresa R.

jueves, 19 de junio de 2008

Trbajo de curso Guía#5

MÓDULO: ANÁLISIS DE CONTENIDO.
MSc: ESTELA GONZÁLEZ

TEMÁTICAS
Tratamiento del material empírico para generar categorías.
Saturación teórica y contructos integradores.
Triangulación de técnicas

Maestrantes: María Teresa Rodríguez Flores
Darling Abarca Mairena

PRIMERA PARTE
Objetivos de investigación
Identificar los derechos universales que promueve la iglesia católica.

Preguntas orientadoras
Cuáles son los derechos universales de las personas en los distintos pueblos a nivel mundial.
Cuáles son los derechos humanos que promueve la iglesia católica.
Se corresponden los principios universales con los de naciones unidas con los designios del creador.

Protocolo de análisis
Contexto
Discurso del papa Benedicto XVI realizado en la asamblea de naciones unidas, el día viernes, 18 de abril del año 2008 en la ciudad de Nueva York, en conmemoración del 60 aniversario de la declaración universal de los derechos del hombre efectuado en la ciudad de Nueva Cork. El evento contó con la presencia del secretario general, los embajadores y diplomáticos de los países miembros.

Tipo de material
Es un texto escrito, de un discurso hecho por el papa Benedicto XVI, máximo representante de la iglesia católica, desarrollado bajo un enfoque ideológico religioso.

Definición de objetivos.
Revisar los derechos que promueve las Iglesia Católica
Reconocer los principios que sustenta la Fundación Organización de Naciones Unidas.
Descifrar la aplicabilidad de los derechos humanos por La Iglesia Católica y la Organización de las Naciones Unidas.

Preguntas de trabajo
¿Cuáles son los derechos que promueve la Iglesia Católica?
¿Cuáles son los principios más relevantes que sustentan la Fundación de la Organización de Naciones Unidas?
¿Cómo promueven el desarrollo de los pueblos la Iglesia y la Organización de Naciones Unidas?

Definición preliminar de las categorías de búsqueda.
Derechos universales de la humanidad.
Principios y valores de la cultura religiosa
Enfoque religioso aplicable a dignidad humana en países sin desarrollo.

Procedimiento para tratar el documento
Leer repetidamente los textos
Seguir las pistas de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas
Buscar temas emergentes
Confeccionar listas tentativas de temas en esta etapa del proceso
Elaborar tipología
Desarrollar conceptos y proposiciones teóricas

Texto trabajado (unidad de análisis)
1. La referencia a la dignidad humana, que es el fundamento y objetivo de la 2.responsabilidad de proteger, nos lleva al tema sobre el cual hemos sido invitados a 3.centrarnos este año, en el que se cumple el 60 aniversario de la declaración universal 4.de los derechos del hombre. El documento fue el resultado de una convergencia de 5.tradiciones religiosas y culturales, todas ellas motivadas por el deseo común de poner 6.a la persona humana en el corazón de las instituciones, leyes y actuaciones de la 7.sociedad, y de considerar a la persona humana esencial para el mundo de la cultura, de 8.la religión y de la ciencia. Los derechos humanos son presentados cada vez más como 9.el lenguaje común y el sustrato ético de las relaciones internacionales. Al mismo 10.tiempo, la universalidad, la indivisibilidad y la interdependencia de los derechos 11.humanos sirven como garantía para la salvaguarda de la dignidad humana. Sin 12.embargo, es evidente que los derechos reconocidos y enunciados en la Declaración 13.se aplican a cada uno en virtud del origen común de la persona, la cual sigue el 14.punto más alto del designio creador de Dios para el mundo y la historia. Estos 15.derechos se basan en la ley natural inscrita en el corazón del hombre y presente en 16.las diferentes culturas y civilizaciones. Arrancar los derechos humanos de este 17.contexto significaría restringir su ámbito y ceder a una concepción relativista, según 18.la cual el sentido y la interpretación de los derechos podrían variar, negando su 19.universalidad en nombre de los diferentes contextos culturales, políticos, sociales e 20incluso religiosos. Así pues, no se debe permitir que esta vasta variedad de puntos de 21.vista oscurezcan no solo el hecho de que los derechos son universales, sino que 22.también lo es la persona humana, sujeto de estos derechos.

Líneas del texto a trabajar
De la línea 83 a la 100

Búsqueda de conceptos
Universalidad:
Cualidad universal
Principio que tiene validez universal
Indivisibilidad: Cualidad de indivisible
Interdependencia: Dependencia recíproca

Elaboración de hipótesis de trabajo
El resguardo de los derechos del hombre es responsabilidad de la Iglesia y de la Organización de Naciones Unidas.

Nuevas posibles respuestas a las preguntas y objetivos
¿Los derechos humanos son universales?
¿Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes?
¿La universalidad, indivisibilidad e interdependencia constituyen los principios que salvaguardan la dignidad del hombre?

Caracterización formal del material
En el texto se hace uso de las comas para introducir frases explicativas en las diferentes expresiones claves que este contiene; así mismo para enumerar ciertos elementos que son necesarios y elementales en ele mensaje que se quiere hacer llegar a los concurrentes al evento y a los lectores.

Se hace énfasis en las repeticiones de frases tales como: dignidad humana, persona humana, derechos humanos, las cuales encierran lo significativo del texto.

Definición del curso del objeto de análisis
El fondo del texto es ideológico religioso, fundamentado esto por las expresiones de adjetivación. Ejps:
Dignidad humana
Tradiciones religiosas
Deseo común
Derechos humanos
Relaciones internacionales
Origen común

Declare la técnica de análisis que utilizará
Técnica de colores
Resumen o síntesis, reducción de datos elaboración de contructos
Análisis de contenido

Tratamiento del material
Síntesis del párrafo

El tema central del discurso de Benedicto XVI en la celebración de un aniversario más de la declaración de los derechos del hombre, giró en torno a la “dignidad humana”

Paráfrasis:
Los derechos humanos constituyen la salvaguarda de la dignidad humana

SEGUNDA PARTE
Definición de categorías
.

Derecho: universalidad, la indivisibilidad y la interdependencia sirven de garantía para la salvaguarda de la dignidad humana

Universalidad: sirve de garantía para la salvaguarda de la dignidad humana

Dignidad: principio protegido

Derecho: garantía que salvaguarda la integridad humana

Dignidad humana: conjunto de derechos y libertades considerados como inherentes a la naturaleza, lo que implica especialmente su aplicación y respeto por todo el poder político.

Derecho canónico: conjunto de normas jurídicas dictadas por la Iglesia católica, que regulan su organización y las relaciones de los fieles con la jerarquía en lo relativo al fuero externo.

Aplicando las reglas de la estructuración:
Defina los criterios de selección de las categorías y explíquelas teóricamente c/u.

Criterios de selección: empleo de la técnica de colores, uso del sistema de relevancia y la aplicación de la técnica del resumen o síntesis

Paráfrasis para una primera reducción

Los derechos humanos constituyen la salvaguarda de la dignidad humana.

Definición de las categorías:

Derecho: garantía que salvaguarda la integridad de la vida humana.

Identifique en el texto algún elemento que cabe en la definición teórica de la categoría y ejemplos claves

Dignidad: derecho a la integridad humana
Derecho: a un nombre y a una nacionalidad

Paráfrasis. Segunda reducción

Dignidad: La dignidad humana es una ley natural instaurada por el Creador.

TERCERA PARTE
Evaluación sobre los aprendizajes desarrollados

Valoramos este módulo como uno de los más importantes ya que nos ha proporcionado herramientas valiosas para hacer un verdadero análisis de contenido o de dicurso oral o escrito, cosideramos que a través de las diferentes clases prácticas desarrollamos una serie de habilidades, que ya la estamos aplicando en los siguietes módulos, en nuestro trabajo de tesis y en el diario de nuestras labores profesionales.

Ejercicio No. 2
1. En las unidades de análisis seleccionadas aplique la triangulación de las técnicas aprendidas en el curso.

Técnicas empleadas en el análisis en la unidad de análisis.

Técnica de colores
Técnicas de análisis del discurso
Técnica de reducción de los datos y elaboración de contructos

2. Justifique por qué va a utilizar las técnicas seleccionadas.
La técnica de colores nos permite identificar y extraer las categorías de análisis contenidas en el texto analizado, además hacer inferencias para una debida comprensión e interpretación del todo el proceso de categorización, facilitando la elaboración de hipótesis las que serán comprobadas posteriormente en el proceso de triangulación.

La técnica de análisis del discurso nos proporciona las herramientas básicas para la identificación de conceptos sensibilizantes como tales como: el mensaje latente, manifiesto, lo relevante, lo no esperado, lo significativo, las asociaciones binarias y terciarias, los términos formales y no formales.

Finalmente la técnica de reducción de los datos y elaboración de contructos integradores nos permite traducir el material a un lenguaje que sencillo, fácil de comprender e interpretar.

Hipótesis desde los datos. A partir de frases hermosas

La protección de los derechos del hombre es responsabilidad de la Iglesia y de la Organización de Naciones Unidas.

Teorías desde los datos.

Las freses tradiciones religiosas y persona humana, nos invita a reflexionar a cerca de cuál es el verdadero papel de la Iglesia católica como representante en relación al resguardo de los derechos que posee el hombre ante la Organización de Naciones Unidas si en nuestro país, ésta ha jugado un papel determinante en la violación de los derechos de la mujer, al propiciar y promover la abolición de la ley 603 del código penal despojando de este modo del derecho natural que tenemos las mujeres a decidir sobre nuestro cuerpo, principalmente al encontrarse en riesgo.

Así como planteó la Dra. Maria Asunción Moreno – Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Centroamericana (UCA), “que las consecuencias de la Ley 603: la posición del legislador frente al derecho a la vida que puede convertirse en una pena de muerte. Indicó que producir un aborto cuando es lo médicamente indicado acarrea responsabilidad penal por acción y no intervenir cuando es lo médicamente indicado acarrea responsabilidad penal por omisión.”

Si esta es la forma más adecuada que nuestros representantes han encontrado para resguardar nuestros derechos renunciamos a su representación, porque nuestra integridad está en peligro de muerte.

martes, 17 de junio de 2008

Tarea de hermenéutica

Hola maestras, envío tarea dehermenéutica que no ha dejado la prof. Estela, espero mañana terminar el análisis del dicurso del papa Benedicto.

Saludes.

Texto: La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto, el uso de la técnica del análisis de contenido.Autora: Yahaira Rodriguez Noriega1.-

Qué implica el diseño de un “Círculo hermenéutico” y que se logra obtener a través de él en el proceso de análisis de contenido.

La hermenéutica como enfoque metodológico admite el carácter de rigurosidad, necesaria en los procesos de comprensión, interpretación y aplicación de contenidos, documentos y discursos.

Según Gadamer, (1998) la hermenéutica se considera:

como el acceso al fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación de lo comprendido.
como vía crítica de acceso para llegar a los códigos lingüísticos.

I. El círculo hermenéutico implica:

La disposición del sujeto que interpreta (lee o escucha) para desentrañar los significados de la comunicación del interpretado (habla), en este proceso el que interpreta se apresta del componente teóricos necesarios.

Respecto al rigor metodológico, implica que en el acto de interpretación se alude la temporalidad, el contexto sociocultural y el formato semántico que trae consigo el texto.

Se requiere de capacidad de discurrir recíprocamente en la construcción del discurso y sobre la práctica la unión del hermeneuta como aplicante y el texto, en una situación fática apropiada.
Con el círculo hermenéutico se logra a través del análisis de contenido descodificar los significados de la comunicación y en la práctica se une al intérprete como aplicante y el texto o interpretado.

I.- Explique que implica cada una de las fases del círculo hermenéutico en el proceso de análisis de contenido.

Las fases del círculo hermenéutico son:

Ø Comprensión
Ø Interpretación
Ø aplicación
C
Comprensión

Constituida por la “idea fuerza”, previa a la aplicación de la comprensión, ésta contiene los segmentos teóricos específicos del análisis, lo que permite hacer congruente el hilo discursivo en la interpretación y la aplicación de la obtención del contenido.


Interpretación

Permite la unión de lo aspirado por el intérprete y lo que expresa el interpretado a través del texto, el primero debe hacer valer su opinión y la situación dialógica. Así el investigador al comprender, se aproxima, se involucra teóricamente y explicita la situación.

Aplicación

Es el proceso donde se da la validez de los enunciados hermenéutico a través del marco del saber práctico, reflejado en la validación de los enunciados interpretados en una relación de apropiación discursiva entre el hermeneuta y el objeto del conocimiento.

Luego de comprendido el soporte teórico e interpretado sobre la faticidad del mundo real, devendrá la construcción teórica.

3.- Vernat. distingue tres niveles de análisis que perman el círculo y le dan consistencia al trabajo de interpretación. Explique usted los tres niveles.

Los tres niveles del círculo hermenéutico son:

Análisis formal
Análisis semántico
Análisis sociocultural

formal:

Pretende la comprensión de cómo está compuesto el texto en relación; al orden narrativo, la lógica de lo narrado, las relaciones y conexiones en el tiempo y los lazos efectuales (lugar, tiempo, objetos, agentes o sujetos, acciones y situaciones)

Análisis semántico:

Parte del análisis de la estructura superficial, establece la interconexión entre ésta y su contenido significante (análisis de estructura profunda) descubriendo así significados aparentes, ocultos en la semántica o gramátical del texto.

c. Análisis sociocultural

Se ocupa del ámbito contextual, explorando las condiciones socioculturales donde se produjo el relato y arma categorialmente una plataforma dinámica del pensamiento, genera un marco de organización sociocultural y la codificación de la realidad cultural comprendida e interpretada.

Autora: maestrante María Teresa Rodríguez Flores.

lunes, 16 de junio de 2008

Análisis de contenido del discurso del Papa Benedicto XVI en Naciones Unidas

PROTOCOLO DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

TEMA: “Discurso de Benedicto XVI en la Asamblea General de las Naciones Unidas”

AUTOR: Papa “Benedicto XVI”

TEXTO SELECCIONADO
Cuando se presentan
simplemente en términos de legalidad, los derechos corren el riesgo de convertirse en proposiciones frágiles separadas de la dimensión ética y racional, que es su fundamento y su fin. Por el contrario, la Declaración Universal ha reforzado la convicción de que el respeto de los derechos humanos está enraizado principalmente en la justicia que no cambie, sobre la cual se basa también la fuerza vinculante de las proclamaciones internacionales. Este aspecto se ve frecuentemente desatendido cuando se intenta privar a los derechos de su verdadera función en nombre de una mísera perspectiva utilitarista. Puesto que los derechos y los consiguientes deberes provienen naturalmente de la interacción humana, es fácil olvidar que son el fruto de un sentido común de la justicia, basado principalmente sobre la solidaridad entre los miembros de la sociedad, y, por tanto, válidos para todos los tiempos y todos los pueblos. Esta intuición fue expresada ya muy pronto, en el Siglo V, por Agustín de Hipona, uno de los maestros de nuestra herencia intelectual. Decía que la máxima no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti “en modo alguno puede variar, por mucha que sea la diversidad de las naciones” (de doctrina cristiana, III, 14). Por tanto, los derechos humanos han de ser respetados como expresión de justicia, y no simplemente porque pueden hacerse respetar mediante la voluntad de los legisladores.

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
ü Descifrar el concepto que tiene la Iglesia Católica sobre los derechos humanos.

PREGUNTAS ORIENTADORAS
ü ¿Cuál es el concepto que tiene la Iglesia Católica sobre derechos humanos?.
ü ¿Cuál es el objetivo político e ideológico del discurso de Benedicto XVI?.

OBJETIVOS DE ANÁLISIS
ü Conocer cuáles son los principales argumentos que tiene la Iglesia Católica sobre los derechos humanos.

NÚMERO DE LÍNEAS DEL TEXTO ANALIZADO: 16

TÉCNICAS DE ANÁLISIS UTILIZADAS
La técnica de análisis de contenido utilizada, es el análisis de discurso. El procedimiento desarrollado se inició con la comprensión del material, para luego realizar la interpretación y la aplicación.

Se utilizaron técnicas de análisis gramaticales, específicamente el análisis morfosintáctico, el análisis semántico y el análisis lexicográfico.

A través de estas técnicas, se identificaron los siguientes aspectos:

a) Frecuencia de las palabras más repetidas.
b) Uso de adjetivos y epítetos
c) Usos de adverbios.
d) Uso de sintagmas
e) Uso de conjunciones y locuciones conjuntivas.
f) Uso de asíndeton
g) Uso de polisíndeton

No se encontraron hipérboles, hipérbaton, metáforas, sinécdoques, metonimias, pleonasmos, pretericiones, ilogismos, paradojas, ironías, exclamaciones o énfasis, calambures, jerga, ni argot.

CONTEXTO
Asamblea General de la ONU realizada el 18 de abril del 2008 en Nueva York.

CURSO DEL OBJETO DE ANÁLISIS
El objeto del análisis, es el concepto de derechos humanos que tiene la Iglesia Católica. El curso del objeto de análisis en el discurso, tiene un carácter cognitivo con un enfoque filosófico, histórico-crítico.


UNIDADES DE ANÁLISIS

v Cuando se presentan simplemente en términos de legalidad, los derechos corren el riesgo de convertirse en proposiciones frágiles separadas de la dimensión ética y racional, que es su fundamento y su fin.

v Este aspecto se ve frecuentemente desatendido cuando se intenta privar a los derechos de su verdadera función en nombre de una mísera perspectiva utilitarista.

v Por tanto, los derechos humanos han de ser respetados como expresión de justicia, y no simplemente porque pueden hacerse respetar mediante la voluntad de los legisladores.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS EN LAS UNIDADES DE ANÁLISIS SELECCIONADAS

v Derechos humanos
v Justicia
v Ética

CARACTERIZACIÓN FORMAL DEL MATERIAL

Palabras de uso más frecuente
Las palabras que registran mayor frecuencia en el corpus del fragmento del discurso analizado, son dos: derechos (referido a los derechos humanos) que se repite cinco veces; justicia que se repite con una frecuencia de tres veces.

Uso de adjetivos y epítetos
En la construcción del discurso, se encontró el uso de dos epítetos (mísera y verdadera) y de seis adjetivos (frágil, ética, racional, utilitarista, vinculante y común).

El adjetivo “frágil”, se utiliza en el discurso para connotar la falta de soporte de los derechos humanos cuando éstos limitan su concepción a un enfoque estrictamente legal.

En contraposición al enfoque legal de los derechos humanos, el Papa utiliza en su discurso los adjetivos calificativos “ética” y “racional”, para darle una dimensión a los derechos humanos como una condición intrínseca de la humanidad.


Por su parte, el epíteto “verdadera” califica la función de los derechos humanos, dejando implícito el carácter falso del enfoque legalista de los mismos.

En el texto del discurso, el Papa hace uso de un epíteto (“mísera”) acompañado de un adjetivo calificativo (“utilitarista”), los que por su fuerte connotación negativa, le dan un sentido crítico de descalificación a la perspectiva legalista o jurídica de los derechos humanos contrapuesta a la perspectiva ética que promueve la Iglesia Católica.

El adjetivo “vinculante”, que califica a la fuerza de las proclamas de derechos humanos, también es usado para cuestionar el hecho que no basta con la intención del Sistema de Naciones Unidas de obligar a los Estados miembros a incorporar en sus respectivos marcos jurídicos la declaración de los derechos humanos. Este argumento, refuerza el planteamiento, que los derechos humanos no son un asunto de legalidad sino que deben tener un enfoque ético.

El adjetivo “común”, como parte de la frase “sentido común”, nuevamente es utilizado para argumentar que los derechos humanos al igual que los deberes, son adquiridos naturalmente en la interacción humana.

Uso de adverbios
En el corpus del fragmento del discurso analizado, se encontraron tres adverbios calificativos que utilizan como sufijo el morfema, mente:

- Simplemente, utilizada con una frecuencia de dos veces.
- Principalmente, utilizada con una frecuencia de dos veces.
- Frecuentemente, utilizada con una frecuencia de una vez.

El adverbio simplemente, se utiliza para minimizar la función de la legalidad en la prevalencia de los derechos humanos.

El adverbio principalmente, tiene la función de llamar la atención sobre el hecho que la declaración universal de los derechos humanos se ha enfocado más en la justicia que en los aspectos éticos.




El adjetivo frecuentemente, se utiliza para connotar la recurrencia en la desatención de los aspectos éticos de los derechos humanos.

También se encontraron dos adverbios determinativos de cantidad: muy y mucha.

En el caso del adverbio de cantidad “muy”, modifica al adverbio de tiempo “pronto”, con la clara intención de destacar la antigüedad o el carácter prematuro o anticipado de los planteamientos de un ideólogo de la Iglesia Católica que abordó el tema de los derechos humanos en una época en que este concepto no se había desarrollado.

El adverbio “mucha”, modifica el adjetivo indefinido “diversidad”, con el objetivo de advertir que aunque las naciones sean diversas culturalmente, deben respetar los derechos humanos.

Conjunciones y locuciones conjuntivas

Conjunciones
En el fragmento del discurso analizado, se encontró el uso de la conjunción propia de tipo copulativa, “y”. Esta es la única conjunción utilizada con una frecuencia de seis veces.

Esta frecuencia registrada en sólo 16 líneas, indica un claro uso retórico del polisíndeton que consiste en el uso de la conjunción “y”con una alta frecuencia, para dar fuerza a los conceptos del discurso.

Esta conjunción se usa para relacionar los siguientes núcleos sintagmáticos, ya sea de sintagmas nominales, verbales o preposicionales:

- Ética y racional.
- Su fundamento y su fin.
- Los derechos y los consiguientes deberes.
- De la sociedad y, por tanto, válidos
- Los tiempos y todos los pueblos
- Como expresión de justicia, y no simplemente



La función principal de la conjunción “y” en estos seis sintagmas, es la de reforzar conceptos claves del discurso enlazándolos con sintagmas adicionales que enfatizan la idea sobre los derechos humanos que pretende comunicar la Iglesia Católica a los mandatarios del mundo.

Uso de asíndeton (*1)
En el texto del fragmento analizado, se registraron 16 comas. En ninguno de los 16 casos, las comas sustituyen conjunciones, por lo tanto, no se usa el asíndeton. En los casos registrados, la coma se usa para enumerar

En la mayoría de los casos, la función de las comas es utilizada en la construcción del discurso con dos funciones propias de la gramática del español:

- Para separar locuciones adverbiales de sintagmas claves, por ejemplo, … Por tanto, los derechos humanos han de ser respetados…
- Para separar aposiciones, por ejemplo, … Esta intuición fue expresada ya muy pronto, en el Siglo V, por Agustín de Hipona, uno de los maestros…

Locuciones conjuntivas
Se encontró el uso la locución conjuntiva “por el contrario”, al cual es impropia, desempeñando una función coordinante, de tipo adversativa.

A través de esta locución conjuntiva, en el discurso se contrapone al enfoque legal vinculante, el enfoque ético de los derechos humanos referido en la oración anterior.

Se encontró el uso de la locución conjuntiva “por tanto”, la cual es impropia, desempeñando una función coordinante, de tipo consecutiva o llativa.

Esta locución conjuntiva, se utiliza en la construcción sintáctica del discurso para concluir como consecuencia lógica, que los derechos humanos deben ser respetados como expresión de justicia y no por la voluntad política de los legisladores.

(*1) Omisión de las conjunciones y su sustitución por comas para darle más agilidad, dinamismo fluidez verbal y apasionamiento al discurso.


PARÁFRASIS.

ü Los derechos humanos han de ser respetados como expresión ética y racional de la justicia inherente al ser humano y no como voluntad política de los legisladores.
ü Los derechos humanos son producto de la voluntad divina, no de los legisladores.

HIPÓTESIS

ü La Iglesia Católica tiene el concepto que, los derechos humanos son una condición intrínseca de la especie humana que proceden de la voluntad de Dios, por tanto, no pueden ser concebidos desde una visión legalista de carácter utilitaria.
ü El objetivo político del discurso del Papa Benedicto XVI en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, fue el de implantar en la filosofía política de los mandatarios de los países miembros de la ONU, un enfoque ético y racional de los derechos humanos desde la visión religiosa de la Iglesia Católica.

BIBLIOGRAFÍA

& Munguía, Irma; Munguía, Mharta Elena; y Rocha, Gilda 2004 Larousse Gramática de la Lengua Española. Reglas y Ejercicios. (México: Ediciones Larousse S. A.)
& Munguía, Irma; Munguía, Mharta Elena; y Rocha, Gilda 2004 Larousse Ortografía Lengua Española. Reglas y Ejercicios. (México: Ediciones Larousse S. A.)

Docente:
MSc. Estela González

Estudiantes:
- Jorge Danilo Portocarrero Argüello
- María Cristina Jarquín
- Armando José Aragón
- Teresa Montoya García

viernes, 13 de junio de 2008

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA
CUARTA MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA
PRUEBA EN LÍNEA SOBRE LA HERMENÉUTICA APLICADA A LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS.


1.- ¿Qué implica el diseño de un “Currículum hermenéutico”, y qué se logra obtener a través de él en el proceso de análisis de contenido?
La hermenéutica es el arte de la interpretación de textos, para determinar el significado exacto de las palabras, mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestos en lo que respecta al significado de un texto.

Según Gadamer y Haberlas hay tres elementos o fases importantes en la construcción de un círculo hermenéutico- explicadas en la segunda pregunta-. Este círculo tiene tres momentos que son: la comprensión (paso inicial del círculo hermenéutico), en el que cualquier información de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, experiencias y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan la comprensión del hermeneuta; por lo que Gadamer “explica como el movimiento de la comprensión lo que va del todo a la parte y de la parte al todo; lo que teje el discurso a partir de la comprensión analítica”.

En la interpretación que es otro de los componentes del Círculo hermenéutico recae la responsabilidad sobre el intérprete que es el encargado de reproducir el mensaje manifiesto, el latente del interlocutor (autor del texto), sino también su juicio de valor.

El tercer elemento es la aplicación, en la que se materializa la comprensión y la interpretación del texto para crear uno nuevo, “de lo ya construido a lo construible” y es aquí donde se manifiesta la verdadera comprensión, por lo que el círculo hermenéutico lo podemos graficar así:


Comprensión interpretación



Comprensión analítica Aplicación


Círculo hermenéutico: leemos (comprendemos/ interpretamos/ aplicamos)

Se logra obtener a través de éste y por medio de la lectura de un texto la comprensión, interpretación y aplicación, desde un horizonte de expectativas a partir del cual entramos en interacción con el efecto de la lectura.

2.-Explique que implica cada una de las fases del círculo hermenéutico en el proceso de análisis de contenido.
En primer lugar, la disposición del sujeto intérprete (el receptor) hacia la acción de comunicación, la cual es un conjunto de procesos según los cuales transmitimos o en este caso recibimos datos diversos como actitudes, ideas, opiniones, etc. que constituyen la base para un entendimiento o acuerdo común; también prepararse con los elementos necesarios para descifrar los significados que el sujeto interpretado o sea el emisor ofrece a través de su texto, de su subjetividad.

En segundo lugar la precisión metodológica que se debe hacer en la interpretación de un texto, tomando en cuenta el tiempo y el contexto social y cultural; así mismo respetando el esquema del significado de las palabras que presenta dicho texto.

En tercer lugar construir un discurso que parta de la reflexión que hace el hermeneuta con un texto en cuestión al descifrarlo e interpretarlo, lo que lo llevará a develar el sentido de los mensajes haciendo comprensible y así favorecer la adecuada función de éste.


3.- Vernat distingue tres niveles de análisis que perman el círculo y le dan consistencia al trabajo de interpretación. Explique usted los tres niveles.

El primer nivel es el análisis formal. En éste se llega a aprender a conocer el conjunto de enunciados constituidos para su análisis lingüístico; también se interpretan las piezas o componentes de un texto tanto en un espacio, tiempo, etc., así como las relaciones y los lazos efectuales.

El segundo nivel es el análisis semántico el cual tiene como propósito buscar el significado de las palabras y el de las frases en su propio contexto, es decir la relación de estos signos lingüísticos con sus referentes; los conjuntos que se refieren a un dominio común en los cuales hay relaciones léxicas, gramaticales, sintácticas, etc. que juntas nos llevan a los significados ocultos en los textos y que están encerrados en las palabras.

El tercer nivel es el análisis socio-cultural, aquí “nos sumergimos en el ámbito contextual que entorna al ser-texto”, puesto que los signos lingüísticos poseen un significado que va a estar determinado por el proceso concreto de la comunicación, por ejemplo” desastre” ante un terremoto o bien ante un examen es una palabra que posee un significado que procede no de un sistema de valores previamente determinados, sino de una diversidad de situaciones de elocución que determinan sus usos variados.
En el ámbito contextual el conjunto de circunstancias lingüísticas permite al hermeneuta interpretar coherentemente el sentido y el significado del texto.

Para: MSc Estela González.
De: Darling Abarca M.

miércoles, 11 de junio de 2008

Solicitud de invitación

Buenas Tardes maestras;

Por este medio les solicito una nueva invitaciòn para particpar en el blog de la maestrìa porque al abrirlo aparece un mensaje que refiere haber caducado. Gracias por su apoyo.

Margarita

viernes, 6 de junio de 2008

Bueno dear teacher

Ahí estaremos. Ya está en su correo la tarea 1 del grupo y mi tarea hermenéutica en línea.

buenas noches a todos y todas

Un abrazo

Requerimientos

Estimados colegas,
El día de mañana sábado, les solicito que por favor lleven consigo sus diccionarios, ya que el ejercicio práctico que realizaremos requerirá de su uso.

Atentamente

Estela

jueves, 5 de junio de 2008

Guía de trabajo.

Estimados colegas, les estoy remitiendo la guía de trabajo de la sesión del día viernes 6 del presente mes.

Texto: La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto, el uso de la técnica del análisis de contenido.
Autora: Yahaira Rodriguez Noriega

1.- Que implica el diseño de un “Círculo hermenéutico” y que se logra obtener a través de él en el proceso de análisis de contenido.
2.- Explique que implica cada una de las fases del círculo hermenéutico en el proceso de análisis de contenido
3.- Vernat distingue tres niveles de análisis que perman el círculo y le dan consistencia al trabajo de interpretación. Explique usted los tres niveles.

Recuerden, estaré en línea mañana desde las 4pm.

Estela

miércoles, 4 de junio de 2008

Últimos encuentros

Hola colegas, el día viernes estaré en línea desde las 4:00 hasta las 6pm, para orientarles el último trabajo a realizar en línea en el presente modulo.

Espero que nos podamos comunicar para cualquier duda que tengamos en relación al proceso de elaboración de las tareas pendientes, así como la interpretación a la tarea a orientar.

Así mismo les recuerdo a los colegas que tienen tareas pendientes, favor hacérmelas llegar para que avancemos. Más o menos sabemos quienes estamos pendientes de tareas y cuáles son.

Saludos a todas y todos.

Estela

lunes, 2 de junio de 2008

Guía #4 Protocolo de investigación

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA.
CUARTA MAESTRÍA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA.
GUÍA No 4 PROTOCOLO DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO.


PRIMERA PARTE.
Enfoque que el autor del texto presenta:
Se nos presenta un enfoque patriarcal de la medicina; también se aborda un enfoque de Género; en otro momento percibimos uno crítico-dialéctico, al igual que está presente un enfoque histórico y al mismo tiempo social.

Contexto:
Escuelas de medicina en la Universidad Central de Venezuela.

La demandas de cambios en las escuelas de medicina para los procesos de formación de profesionales médicos.

La correspondencia del currículum universitario y la práctica de formación de los médicos.

Controversia o cuestionamiento ético que se hace tanto a profesores y estudiantes de medicina en los procesos de formación.

Selección del tema:
Subtema #2.
Los cambios en el clima sociocultural de las escuelas de medicina.

No. de líneas: 51 líneas.

SEGUNDA PARTE.
Protocolo de análisis:
Primera parte:
1.- Leer el texto cuántas veces sea necesario e identificarlo. (Tipo de material)
2.- Identificar el mensaje manifiesto y latente que el autor presenta.
3.- Identificar los sistemas de relevancia.
4.- Identificar las figuras literarias (adjetivos, metáforas, hipérboles, etc.,)
5.- Identificar los símbolos y significantes que aparecen en el texto.
6.- Identificar el contexto del texto.
7.- Identificar el enfoque que el autor del texto presenta.
8.- Seleccionar el subtema con el que se va a trabajar.

Segunda parte:
1.- Identificación de conceptos sensibilizantes.
1.1- Identificar el mensaje manifiesto.
1.2.- Identificar el mensaje latente.
1.3.- Identificar las figuras literarias.

1.4.- Identificar asociaciones binarias o terciarias.
2.- Localizar las palabras definidas y traductoras.
3.- Identificación del sistema de relevancia.
4.-. Extracción de las categorías de análisis.
5.- Identificación de lo relevante, lo significativo, lo excepcional, lo desviante y lo no esperado que aparece en el texto.
6.- Formular objetivos y preguntas de trabajo.
7.- Inferencia del investigador sobre el texto.
8.- Evaluar la validez de texto. ( Interna, externa).


Mensaje manifiesto:
La preocupación de las escuelas de medicina por mejorar la calidad en la formación de profesionales médicos, motivados por presiones externas.

La competencia existente fuera del sistema formal de salud.

El cuestionamiento de la limitada formación de valores y principios de los profesionales de la medicina.


Mensaje latente:
La demanda de la sociedad por obtener un servicio médico de calidad.

La eficiencia de los profesionales médicos para dar respuestas a los problemas de salud más sentidos en la sociedad.

Cambios en el currículum médico que asegure como producto un profesional integral de la salud.


Figuras literarias:
Epítetos.
…nuevos espacios…
…mayor toma…
…compleja organización…
…últimos años…
…nuevo patrón…
…mayores conocimientos…
…nuevas demandas…
…aceleradas presiones…
…futuro desarrollo…
…mejor calidad…
…nuevos criterios…


Adjetivación.
…clima sociocultural…
…vida social…
…vida intelectual externa…
…educación médica…
…profesionales capaces…
…aspiraciones sociales…
… práctica circunscrita…
…sociedad civil…
…espacio sociocultural…
…requerimientos externos…
…relaciones universitarias…
…variación sustancial…
…población estudiantil…
…matrícula estudiantil…
…momento actual…
…razones principales…
…años sesenta…
…Movimiento Feminista…
…discriminación sexual…
…función socializante…
…evaluación exhaustiva…
…presencia mayoritaria…
…sexo masculino…
…métodos tradicionales…
…respeto automático…
…práctica dominante…
…educación informal…
…campo intelectual…
…efectos negativos…
…carácter ideológico y reproductor…
…escuela liberal, jerárquica, dogmática…
…cambios generados…
…conocimiento médico…
…patrimonio exclusivo…
…población asertiva, crítica…
…práctica médica…
…médico sensible…
…sociedad pluralista, consensual…
…valores tradicionales…
…fuerza normativa…
…sociedad homogénea, autoritaria…
…principios éticos, inmutables, cuestionados…
…cultura profesional…
…conductas médicas…
…manipulación genética…
…significado simbólico…
…requerimientos sociales…
…ética profesional…

Metonimia:
El respeto automático por la edad y la jerarquía comienza a disminuir…

Prosopopeya:
… otras fuerzas se ocupaban de la compleja organización de las escuelas…

Hipérbaton:
En los últimos años, los cambios generados en el seno de la sociedad han afectado profundamente la práctica de la medicina…

Hipérbole:
Esto ha creado nuevas y aceleradas presiones en el interior de las escuelas de medicina.

Identifique:
Lo relevante:
La exigencia social que demanda cambios profundos en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los profesionales.

La demanda de la sociedad por recibir una atención médica de calidad.

Lo significativo:
La importancia que tiene para la sociedad una atención eficiente, humana y de calidad.

Lo excepcional:
Divergencias en opiniones médicas acerca de algunos campos de la medicina.

Lo no esperado:
La queja de las mujeres de no tener acceso a las escuelas de medicina.

Lo desviante:
La población espera del sistema de salud una atención de calidad y el profesional de la medicina no responde a esas expectativas.

Hipótesis de trabajo:
El producto de una formación integral es un médico eficiente, de calidad y humano.

Las presiones externas de la sociedad han originado cambios relevantes en las escuelas de medicina de Venezuela.

Para: MSc.Estela González.
De: Darling Abarca Y María Teresa Rodríguez.

Tarea pendiente de guía #2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA
CUARTA MAESTRÍA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
Análisis de contenido.
Respuesta a Guía No 2.


1.- Esencia de la crítica de los paradigmas y modelos lingüísticos.
A los semióticos se les critica que el modelo lingüístico es inadecuado para enfrentar con eficacia el fenómeno de las comunicaciones de masas, por lo que se siente la necesidad de readecuar los instrumentos de análisis que ha estado usando no sin antes realizar un examen crítico de los paradigmas establecidos.

Al igual a los sociólogos se les cuestiona el uso de métodos tradicionales de análisis de los medios. En los últimos años se han criticado con mucha insistencia dos de los modelos más importantes de análisis de la comunicación de masas: Primero, la influencia de los estudios sobre los efectos de la comunicación masiva es innegable, pero ésta ha quedado aprisionada durante años sin que avance un milímetro; y segundo: cuando se habla de la enunciación entendida como “la estructura no lingüística subentendida por la comunicación lingüística, si bien está más cerca de una preocupación por los aspectos sociales de la comunicación, al distinguir en forma dogmática entre autor y lector empírico, se vuelven a encerrar los aspectos concretos de la comunicación en una pura estrategia discursiva de la comunicación. ( Todo lo anterior es expuesto por Vilches).


2.- Posibles vías de apertura que se expresan a lo interno de los procesos de comunicación.
En los años ochenta la recíproca indiferencia y el distanciamiento teórico-institucional entre semióticos y comunicólogos comenzó a prometer tiempos mejores: participan en seminarios conjuntos, escriben en las mismas revistas y hasta investigan objetos comunes en forma interdisciplinaria.

Una de las vías de encuentro entre la semiótica y la comunicación de masas dependerá en la medida en que ambos campos puedan definir con precisión sus teorías en relación al objeto de conocimiento que constituye el fenómeno de sus investigaciones e intereses., así como a las demandas sociales y culturales de la sociedad del año 2000.

Según Vilches, el encuentro eficaz de ambos campos sólo será posible cuando tanto semióticos como sociólogos hayan llevado a cabo una profunda reflexión epistemológica y al mismo tiempo utilicen en común las metodologías exitosas y comprobadas.

El mismo autor nos dice que está convencido que ambas disciplinas están destinadas a entenderse en el futuro, puesto que esta reflexión ha empezado hace ya algún tiempo.

Vilches, también expone tres tipos de respuestas a los tres problemas planteados en la crítica que se hace en la primer pregunta, y son las siguientes:
Primero: …existen modalidades de comunicación en el interior de las comunicaciones de masas que permiten la participación del receptor empírico en el momento de la producción de textos massmediáticos.
Segundo: … no se puede considerar la enunciación solamente como una instancia de mediación, como lugar de actualización de las estructuras semio-narrativas virtuales, sino como lugar de una selección de marcas y huellas.
Tercero:..existe una situación comunicativa capaz de modificar la estructura de los textos de la comunicación de masas como es el caso de programas de radio o televisión que dialogan con el espectador. Esto significa que el sujeto empírico de la recepción comunicativa no es sólo un Espectador Modelo, sino que tanto el cuerpo como el tiempo de ese espectador lo convierten en una instancia real y efectiva bajo ciertas condiciones de producción.

3.- Causas de los desencuentros entre la semiótica y la comunicación de masas.
En primer lugar, la rigidez de las técnicas de análisis de uno y otro lado. En el análisis de contenido, por ejemplo, cuando se trata de controlar la frecuencia de términos o valoraciones respecto a ciertas categorías, los términos claves y las categorías de valoración se establecen ya en la fase preparatoria de la investigación. Estas técnicas, si producen investigaciones con resultados precisos, estandarizados y controlables, no aportan grandes novedades. Incluso no aportan tampoco elementos de juicio para criticar las categorías utilizadas. Algo semejante sucede en el campo de aplicación práctica de la metodología semiótica, puesto que utiliza de forma mecánica la teoría greimasiana sobre objetos publicitarios, periodísticos, literarios y pictóricos; lo que menos importa allí es el objeto concreto de análisis dado que el estudioso se limita a aplicar lo que está normado, esto lo que origina es un trabajo que produce resultados banales.

En segundo lugar otro factor de esterilidad es el atomismo de ciertos análisis. El de contenido tiende a trabajar sobre las unidades que conforman los mensajes olvidando la relación de esas microunidades con las estructuras discursivas. En el campo semiótico, ocurre lo mismo cuando se aplican métodos taxonómicos o formalizaciones micro-analíticas de dudosos resultados prácticos.

El tercer factor que dificulta el entendimiento entre ambas disciplinas es la contradicción entre descripción y conceptualización. Aquí radica la profunda diferencia entre el método semiótico y el de análisis de contenido. Para el semiótico, la noción de signo, de sistema de signos, de texto y de discurso le permite trabajar con los instrumentos y técnicas expresivas y por otra parte con las estructuras conceptuales que comunican los objetos o mensajes estudiados con grandes dicotomías culturales.( aquí radica el concepto de investigación). No sirve de gran cosa cuantificar cuando no se sabe controlar el modo en que televisión organiza su discurso en relación con las instituciones políticas, con los líderes de opinión, con los espectadores. El semiótico está obligado a desconfiar de la evidencia de la descripción objetiva de los objetos o fenómenos sociales y tiende a indagar el sistema implícito que de sentido, orden y principio de legibilidad a un fenómeno comunicativo.



4.- Características de los actuales estudios semióticos.
a.- Se plantean la cuestión de las estrategias de manipulación y de la desconstrucción ideológica de los sistemas sociales en clave semántica como pragmática.
b.- Se interesan por las estructuras textuales no exclusivamente lingüísticas.
c.- Los textos pueden ser los discursos políticos, los films, la fotonovela y el videoclip.
d.- Combina el análisis de contenido, cuantitativo y automático de los textos para dar cuenta de lo social y de la forma en que el discurso del poder, narrativiza las formas, transforma en propuestas estéticas, decisiones ideológicas o simula la apropiación cultural a través de la multiplicación de las redes y stock de información.
e.- Los lenguajes cotidianos, las imágenes artificiales, los textos audiovisuales interactivos, las estrategias de mercado cultural, las modalidades de comunicación tecnológica,etc, representan también los aspectos simbólicos del nuevo empuje cultural de las sociedades avanzadas.
f.- Las propiedades semióticas, en esta nueva revolución de tipo tecnológico, prevalecen sobre la materialidad de los mensajes de una sociedad que ya ha sido bautizada como post-materialista.
g.- Para el semiótico, el mensaje es quien crea la situación comunicativa poniendo en acto diversas estrategias. Es durante el proceso comunicativo cuando se establecen las categorías de quién habla a quién, con qué autoridad y con qué presupuestos.
h.- Es el acto pragmático cuando se realizan las estrategias y modalidades manipulatorias del hacer saber, hacer creer o del hacer hacer.


Para MSc. Estela González.
De: Darling Abarca Mairena.

Tarea. guía #3

MSc: ESTELA GONZÁLEZ
GUÍA : No 3

Análisis del texto: MURO DE ALAMBRE. Pulido., D. (2002)
Primera parte:
Séptimo párrafo.
Tiene veintinueve líneas.

Mensaje manifiesto:
El amor al dinero pone en segundo plano valores como la solidaridad, la ayuda mutua, el deber a cumplir.
Los placeres de la sangre ciegan al hombre.
La doble moral que poseen algunas personas públicas.

Mensaje latente:
Crítica al sistema capitalista gringo.
El poder, dinero y lujuria deshumanizan al hombre.
El ser humano debe guiarse por la razón y no por los instintos.

Sistema de relevancia
categoría
frecuencias/párrafo

Figuras literarias
Adjetivos:
Electrificada americanísimos fuerte
Histérico enorme aterrorizado
Seductores gran pequeños
Prometidos atormentada derecho
Recalentado pasmados cercano
Oscuro terrorista esperados
Varias humeantes chamuscadas
Incinerada fabulosa legendario
Alabado primitivas

Metáforas:
La noche de Patolandia... lucía peligrosamente electrificada.
…allí moriría su histeria y encontraría sosiego para su alma atormentada…
…se venía a pique a causa de su edad…
…la caída en picada de una bola de fuego…
…los restos de la nave de Mac Pato…
…bestias primitivas en pos del botín…

Símbolos y significantes:
Estatua de la Libertad: Gringos, los libertadores del mundo.
Casa Blanca: Lugar privilegiado, importante.
Su excelencia: Máxima jerarquía.
Derecha(o): representación del Neoliberalismo.
Patolandia y Rico Mac Pato: poder económico.
Superhéroes:”Defensores” de la soberanía estadounidense.

Segunda parte:
Objetivos de análisis.
Analizar los principios y valores que sustentan la cultura norteamericana.
Determinar las fuentes de financiamiento que sostienen económicamente las ocupaciones militares estadounidenses en países interbenidos.

Categorías de análisis.
Superhéroes: defensores de la soberanía estadounidense.
Principios y valores de la cultura norteamericana.
Terrorismo norteamericano.

Asociaciones binarias:
Mac Pato no es igual a Mujer Maravilla.
Histérico no es igual a sosiego.
Consuelo no es igual a tragedia.

Asociaciones ternarias:
Mac Pato, Donald y Daysy = los más ricos de E.E.U.U
Superman, Mujer Maravilla y Rambo = Superhéroes de E.E.U.U
Mujer Maravilla, senos americanísimos, sexo enorme = lujuria
Restos humeantes, plumas chamuscadas y carne incinerada = muerte

Términos formales:
Mujer cañón televisión paramédicos
Muerte histeria pánico sobrino
Presidente dinero motor vecinos
Complot fruto restos nave
Bola fuego cerro carne
Botín hélice

Términos no formales:
Noche electrificada.
Senos americanísimos.
Patolandia.
Frutos esperados.

Tercera parte.
Inferencia sobre el texto analizado.
El autor enfoca en su obra una crítica a la doble moral que impera en el sistema capitalista estadounidense, los valores éticos y morales son relegados a un segundo plano, puesto que prevalecen evidentemente los antivalores como la codicia, promiscuidad, falta de solidaridad y humanismo, egoísmo, desconfianza.
Por otro lado demuestran la inseguridad emocional que viven producto del sobredimensionado “terrorismo”, justificando el mismo con acciones de intervención en países donde ellos tienen intereses materiales.

Evaluación del ejercicio realizado.
Es una técnica que nos brinda las herramientas pertinentes para realizar un análisis de contenido válido.
Nos guía paso a paso en la aplicación de las diferentes fases o etapas que debemos aplicar en el mismo.

Autoras, maestrantes:
Ma. Teresa Rodríguez Flores.
Darling Abarca