lunes, 2 de junio de 2008

Tarea pendiente de guía #2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA
CUARTA MAESTRÍA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
Análisis de contenido.
Respuesta a Guía No 2.


1.- Esencia de la crítica de los paradigmas y modelos lingüísticos.
A los semióticos se les critica que el modelo lingüístico es inadecuado para enfrentar con eficacia el fenómeno de las comunicaciones de masas, por lo que se siente la necesidad de readecuar los instrumentos de análisis que ha estado usando no sin antes realizar un examen crítico de los paradigmas establecidos.

Al igual a los sociólogos se les cuestiona el uso de métodos tradicionales de análisis de los medios. En los últimos años se han criticado con mucha insistencia dos de los modelos más importantes de análisis de la comunicación de masas: Primero, la influencia de los estudios sobre los efectos de la comunicación masiva es innegable, pero ésta ha quedado aprisionada durante años sin que avance un milímetro; y segundo: cuando se habla de la enunciación entendida como “la estructura no lingüística subentendida por la comunicación lingüística, si bien está más cerca de una preocupación por los aspectos sociales de la comunicación, al distinguir en forma dogmática entre autor y lector empírico, se vuelven a encerrar los aspectos concretos de la comunicación en una pura estrategia discursiva de la comunicación. ( Todo lo anterior es expuesto por Vilches).


2.- Posibles vías de apertura que se expresan a lo interno de los procesos de comunicación.
En los años ochenta la recíproca indiferencia y el distanciamiento teórico-institucional entre semióticos y comunicólogos comenzó a prometer tiempos mejores: participan en seminarios conjuntos, escriben en las mismas revistas y hasta investigan objetos comunes en forma interdisciplinaria.

Una de las vías de encuentro entre la semiótica y la comunicación de masas dependerá en la medida en que ambos campos puedan definir con precisión sus teorías en relación al objeto de conocimiento que constituye el fenómeno de sus investigaciones e intereses., así como a las demandas sociales y culturales de la sociedad del año 2000.

Según Vilches, el encuentro eficaz de ambos campos sólo será posible cuando tanto semióticos como sociólogos hayan llevado a cabo una profunda reflexión epistemológica y al mismo tiempo utilicen en común las metodologías exitosas y comprobadas.

El mismo autor nos dice que está convencido que ambas disciplinas están destinadas a entenderse en el futuro, puesto que esta reflexión ha empezado hace ya algún tiempo.

Vilches, también expone tres tipos de respuestas a los tres problemas planteados en la crítica que se hace en la primer pregunta, y son las siguientes:
Primero: …existen modalidades de comunicación en el interior de las comunicaciones de masas que permiten la participación del receptor empírico en el momento de la producción de textos massmediáticos.
Segundo: … no se puede considerar la enunciación solamente como una instancia de mediación, como lugar de actualización de las estructuras semio-narrativas virtuales, sino como lugar de una selección de marcas y huellas.
Tercero:..existe una situación comunicativa capaz de modificar la estructura de los textos de la comunicación de masas como es el caso de programas de radio o televisión que dialogan con el espectador. Esto significa que el sujeto empírico de la recepción comunicativa no es sólo un Espectador Modelo, sino que tanto el cuerpo como el tiempo de ese espectador lo convierten en una instancia real y efectiva bajo ciertas condiciones de producción.

3.- Causas de los desencuentros entre la semiótica y la comunicación de masas.
En primer lugar, la rigidez de las técnicas de análisis de uno y otro lado. En el análisis de contenido, por ejemplo, cuando se trata de controlar la frecuencia de términos o valoraciones respecto a ciertas categorías, los términos claves y las categorías de valoración se establecen ya en la fase preparatoria de la investigación. Estas técnicas, si producen investigaciones con resultados precisos, estandarizados y controlables, no aportan grandes novedades. Incluso no aportan tampoco elementos de juicio para criticar las categorías utilizadas. Algo semejante sucede en el campo de aplicación práctica de la metodología semiótica, puesto que utiliza de forma mecánica la teoría greimasiana sobre objetos publicitarios, periodísticos, literarios y pictóricos; lo que menos importa allí es el objeto concreto de análisis dado que el estudioso se limita a aplicar lo que está normado, esto lo que origina es un trabajo que produce resultados banales.

En segundo lugar otro factor de esterilidad es el atomismo de ciertos análisis. El de contenido tiende a trabajar sobre las unidades que conforman los mensajes olvidando la relación de esas microunidades con las estructuras discursivas. En el campo semiótico, ocurre lo mismo cuando se aplican métodos taxonómicos o formalizaciones micro-analíticas de dudosos resultados prácticos.

El tercer factor que dificulta el entendimiento entre ambas disciplinas es la contradicción entre descripción y conceptualización. Aquí radica la profunda diferencia entre el método semiótico y el de análisis de contenido. Para el semiótico, la noción de signo, de sistema de signos, de texto y de discurso le permite trabajar con los instrumentos y técnicas expresivas y por otra parte con las estructuras conceptuales que comunican los objetos o mensajes estudiados con grandes dicotomías culturales.( aquí radica el concepto de investigación). No sirve de gran cosa cuantificar cuando no se sabe controlar el modo en que televisión organiza su discurso en relación con las instituciones políticas, con los líderes de opinión, con los espectadores. El semiótico está obligado a desconfiar de la evidencia de la descripción objetiva de los objetos o fenómenos sociales y tiende a indagar el sistema implícito que de sentido, orden y principio de legibilidad a un fenómeno comunicativo.



4.- Características de los actuales estudios semióticos.
a.- Se plantean la cuestión de las estrategias de manipulación y de la desconstrucción ideológica de los sistemas sociales en clave semántica como pragmática.
b.- Se interesan por las estructuras textuales no exclusivamente lingüísticas.
c.- Los textos pueden ser los discursos políticos, los films, la fotonovela y el videoclip.
d.- Combina el análisis de contenido, cuantitativo y automático de los textos para dar cuenta de lo social y de la forma en que el discurso del poder, narrativiza las formas, transforma en propuestas estéticas, decisiones ideológicas o simula la apropiación cultural a través de la multiplicación de las redes y stock de información.
e.- Los lenguajes cotidianos, las imágenes artificiales, los textos audiovisuales interactivos, las estrategias de mercado cultural, las modalidades de comunicación tecnológica,etc, representan también los aspectos simbólicos del nuevo empuje cultural de las sociedades avanzadas.
f.- Las propiedades semióticas, en esta nueva revolución de tipo tecnológico, prevalecen sobre la materialidad de los mensajes de una sociedad que ya ha sido bautizada como post-materialista.
g.- Para el semiótico, el mensaje es quien crea la situación comunicativa poniendo en acto diversas estrategias. Es durante el proceso comunicativo cuando se establecen las categorías de quién habla a quién, con qué autoridad y con qué presupuestos.
h.- Es el acto pragmático cuando se realizan las estrategias y modalidades manipulatorias del hacer saber, hacer creer o del hacer hacer.


Para MSc. Estela González.
De: Darling Abarca Mairena.

No hay comentarios: