jueves, 31 de enero de 2008

invitacion a estudiantes

Les invitamos a la defensa de tesis que para optar al título de master en Métodos de Investigación Social Cualitativa, presentarán el Arq. Carlos Galeano, la Lic. Ligia Guerra y la Ing. Nubia Montiel, el día viernes 08 de febrero, en el aula I-23 de 6:00 a 8:00 p.m.

Atentamente,

Rina Rodas

información

A partir de este sábado 02 de febrero, las clases de la maestría en Métodos de Investigación Social Cualitativa, se realizaran en el aula H-5.

Les esperamos a todos y todas, recuerden que iniciamos a las 8:00 a.m

Rina Rodas

Análisis de las críticas al paradigma cuantitativo.


Con base en lo interactuado en la clase del viernes 14 y sábado 15 de diciembre, manifieste la validez de las motivaciones expresadas por Maren Bracker, quien en la Unidad I del Módulo de Maestría de Investigación Social Cualitativa expone como motivos de ésta, lo siguiente: “ La caracterización del paradigma de la Investigación Social Cualitativa es la condición para poder criticarla y entender el desarrollo histórico de la Investigación Social Cualitativa, su principios centrales, su tipología, teorías, conceptos, criterios de calidad, implicaciones metodológicas, metódicas y técnicas.

R. Pienso que dicha afirmación es válida en primer lugar, porque el sujeto es visto como un objeto en el paradigma de la investigación cuantitativa; es “reducido a una variable o hipótesis”, es decir que no tiene capacidad de pensar, sentir, expresar sus criterios, etc., mientras que en la Investigación Cualitativa se le da un gran valor a ese sujeto que es el protagonista podríamos decir del proceso investigativo y un pilar decisivo en los resultados de la investigación. En ésta se toma en cuenta su entorno ( del objeto/ sujeto), sus relaciones sociales, sus emociones, sus cambios de comportamiento, en fin toda la gama de aspectos que envuelve la vida de éste que hace que el proceso investigativo se transforme en algo dinámico.

En segundo lugar los datos son recavados directamente por el investigador mediante la observación e interacción con el o los individuos, lo que permite
sumar otros datos relevantes o por el contrario desechar los que se consideran no muestran ningún aporte significativo, esto producto de la constante comunicación que se lleva a cabo en este proceso de investigación.


¿Cuál de los principios en los que se basa la crítica al paradigma cuantitativo, le quedó más claro y por qué?

R. el de La distancia del investigador del objeto/ sujeto de la investigación, ya que en el paradigma cuantitativo como exponía antes, el investigador no se relaciona directamente con él por un sinnúmero de prejuicios como el de la interpretación falsa de los datos, por el contrario la investigación cuali mucha relevancia a este hecho que es el que le permite al investigador adentrarse en la realidad social del objeto/sujeto.


¿Cuál de los principios en los que se basa la crítica al paradigma cuantitativo, le quedó menos claro y por qué?

R. El de La seudo-objetividad de la estandarización, porque no he logrado entender en que se diferencia la estandarización de significado y las de acciones; comprendo el párrafo 3, pero no el 1 y el 2.

Haga una clasificación descendente en relación a la mayor o menor claridad de los catorce principios en los que se basa la crítica al paradigma cuantitativo.

R. los clasifiqué de acuerdo a la mayor claridad posible:
La distancia del investigador del objeto/sujeto de la investigación
Ilusión y realidad
Del sujeto se hace objeto
Imposición de la perspectiva del investigador
Artefactos de la investigación cuantitativa
El desatendido contexto de la investigación.
Discrepancia entre metodología y realidad de la investigación.
La primacía del método.
Concepto de experiencia restringida
Las Ciencias Naturales como ídolo.
El fetichismo de la medición.
Estabilización de dominio y poder
La instrumentalización del método como si fuera ínter subjetividad.
La seudo-objetividad de la estandarización.


Para: prof. Rina Rodas
De: Darling Abarca Mairena.

miércoles, 30 de enero de 2008

HIPÓTESIS

UNIDAD II. TEORÍAS E HIPÓTESIS, FORMULACIÓN Y “OPERACIONALIZACION DE CONCEPTOS.


1. ¿Qué es una hipótesis?

Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un problema de investigación. Es decir, la hipótesis es una suposición, una idea que puede o no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen.

Generalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible y finalmente ponemos: en conclusión, por esto creo que...y lo que uno supone.

SegúnTamayo (1989): afirma que: “La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen”.
Por su parte Arias (1897 ) asegura que: La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis: “Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos”.
Para Van Dalen (1974), “La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos”.

2. ¿Para qué sirve la hipótesis?

Sirve para obtener nuevas proposiciones que enriquezcan los conocimientos existentes. Además, indican relaciones de variables orientando de esta forma al investigador durante el proceso investigativo. Por otro lado, las hipótesis forman parte de un proceso donde se conjugan diversos elementos, por ejemplo: marco teórico-hipótesis, hipótesis-variables, hipótesis-objetivos de investigación.

domingo, 27 de enero de 2008

HIPOTESIS

HIPOTESIS
Es aquello que nos indica lo que estamos indagando y tratando de probar, y nos van generando explicaciones tentativas de lo que estamos investigando.
Nos van dando juicioso que parten de la realidad a investigar, van relacionando diversos aspectos de esta y pueden comprobarse o no con hechos.
Cuál es la utilidad de la hipótesis
Nos ayuda a enfocar un problema desde una perspectiva adoptada.
Nos ayuda a emitir juicios acerca de un problema en estudio.
Nos ayuda a dispersarnos para su mal específicos en lo que buscamos.
Que las conclusiones o proposiciones sean de los mas valioso u operante.

Hipotesis

HIPOTESIS
Es aquello que nos indica lo que estamos indagando y tratando de probar, y nos van generando explicaciones tentativas de lo que estamos investigando.
Nos van dando juicioso que parten de la realidad a investigar, van relacionando diversos aspectos de esta y pueden comprobarse o no con hechos.
Cuál es la utilidad de la hipótesis
Nos ayuda a enfocar un problema desde una perspectiva adoptada.
Nos ayuda a emitir juicios acerca de un problema en estudio.
Nos ayuda a dispersarnos para su mal específicos en lo que buscamos.
Que las conclusiones o proposiciones sean de los mas valioso u operante.

viernes, 25 de enero de 2008

ENVIO DE TAREA

Estimada Maestra Dolores, recién recibí su correo. En realidad adjunté el archivo pero no que pasó.

Le envió nuevamente la tarea

Atentamente,

JUAN WILLIAMSON

GRISEL PALADINO

En cuanto a las hipótesis

Introducción.
Desde mi experiencia como investigador, las hipótesis las he utilizado como una situación metodologíca, estas me han permitido la utilización de métodos suficientemente adecuados en correspondencia al tema por investigar. Una hipótesis bien sustentada permite delimitar claramente los objetivos de la investigación a desarrollar, es decir, una hipótesis permite determinar:
Que deseamos conocer?.
Para que vamos a investigar?
Que métodos vamos a utilizar?
Que técnicas vamos a utilizar?
Como vamos a ser el análisis y presentar los datos?

1) _ ¿Que es una hipótesis?

Es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema. Estas deben ser sustentadas por conducir una definición en la que se establecen posibles soluciones del problema determinado y expresado de forma generalizado. Se trata de enunciados, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos.

Es un gran objetivo supuesto a alcanzar, esta puede cumplir o no al momento de ejecutar la investigación. Una hipótesis debe de ser lo más consistentemente sustentable, ya que por mucho que sea manipulada esta no cambie. (No sea falseada)


2) _ ¿Cuál es la utilidad de la hipótesis?

La Hipótesis es útil porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema o fenómeno planteado.
La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos

Las hipótesis sirven de orientación al investigador, así como los posibles pasos y procedimientos a realizar para la búsqueda del fenómeno.

Sirve para enlazar la teoría y la observación. Cuando una hipótesis de investigación se elaborada bien, se puede notar con claridad la relación entre dos a mas variables. Esto le permitirá:
a) Elaborar claramente los objetivos.
b) Selección del diseño de la investigación de acorde al problema planteado.
c) Selección de instrumentos, técnicas a utilizar en el proceso de investigación.
d) Selección de recursos humanos y materiales a utilizar para llevar a cabalidad un proceso de investigación propuesto.

Eddy Obando

En cuanto a las tareas.

Hola compañeros(as) y maestros(as)

Bueno, respecto a las tareas correspondientes para las actividades de mañana sábado 16 ya estoy claro.

Respecto a la tarea basada en los principios de investigación según Maren Bracker, necesito saber, cuales fueron las orientaciones que dio la maestra Rina en su clase enterior.

Les agradeceré me orienten compañeros y maestros.

Un abraso.

Asignación de tarea

Estimada profesora Dolores, aquí le enviamos las respuesta de los ejercicios: El gato y la doble ranura.
Atentamente,
JUAN WILLIAMSON
GRISEL PALADINO

otra prueba

fraternos saludos a todos y todas

Aura Violeta Aldana


--------------------------------------------------------
Msc. Aura Violeta Aldana Saraccini
Maestría en Métodos de Investigación Social Cualitativa -MMISC-.
Email: investcuali@upoli.edu.ni
Universidad Politécnica de Nicaragua -UPOLI-
Tel.: 505 2897740, hasta el 43. Ext. 289.
FAX: 505 249 9232; Apdo. Postal: 3595.
aldanasaraccini@gmail.com
http://avioletaaldana.blogspot.com
Dirección de residencia: Villa Fraternidad, Casa B-40, Managua, Nicaragua.
Telefax casa: 505 248 0726
--------------------------------------------------------



¿Con Mascota por primera vez? - Sé un mejor Amigo
Entra en Yahoo! Respuestas.

saludo

Hola, este es un mensaje de prueba.

Aura Violeta Aldana

saludo

Estoy junto a profesora Rina.

Por primera vez me comunico con ustedes por este medio, aprovecho para deseárles un 2008 pleno en satisfacción.

Nos veremos mañana en clase

Aura Violeta

orientaciones

En relación a las paradojas que orientó prof. Dolores el objetivo es hacer un análisis que permita conectar la informacion teórica sobre la generación de hipótesis desde la posicion cualitativa y cuantitativa. Ustedes deben reflexionar a partir de estos dos ejemplos propuestos, las implicaciones que lleva el generar una hipótesis.

En el caso de la obra de García Marquez, tienen que relacionarlo con los criterios de calidad que aparecen en la unidad III de la sinopsis.

Recuerden que mañana, prof. Dolores espera que se generen inquietudes a partir de la lectura de las dos unidades (II y III sinopsis) y de los ejercicios que ella propuso (las dos paradojas y la obra literaria de García Márquez).

Rina Rodas

De María Dolores para IV MMISC - 25 de enero 2008

Colegas,

He recibido sus preguntas a través de la página y a través de la profesora Rina. Pienso que lo más práctico es que tomemos como referenica lo siguiente:

a.- Existen tres posiciones metodológicas dentro de la investigación social cualitativa respecto a la formación de teorías,

b.- Necesitamos discernir en qué momento nuestros razonamientos estan en la posición cuanti-cuanti, cuanti-cuali y cuali-cuali,

A partir de los ejemplos brindados: la paradoja del gato, la paradoja de la doble ranura y la paradoja de "tu rastro de sangre en la nieve", debemos aproximarnos a lo siguiente:

c.- formular hipótesis para verificar o falsar teor{ias.

d.- Encontrar similitudes y diferencias entre el razonamiento cuanti-cuanti, cuanti-cuali y cuali-cuali, tomando como referente los materiales sugeridos -gato, ranura, la nieve-.

Espero sus reacciones.

Este será el punto de partida para la clase de mañana.

Saludos

Buenas tardes profesoras y compañeros de clase, es la primera vez que acceso a la página, me complace mucho saludarlos.

Atentamente,
JUAN WILLIAMSON
Hola compañeros, tambien es la primera vez que logro entrar al blog, con la ayuda de la profesora Rina, que me orientó como hacerlo, en relacion a la tarea no me quedó claro, se que teniamos que leer la paradoja del gato, la doble ranura y despues leer el capitulo del documento pag. 29-47 porque en base a eso Maria Dolores nos va hacer una prueba, pero cual es la idea de leer las paradojas. Encontré la paradoja del gato, pero no encontré la doble ranura.

Hola

Hola compañeros, tambien por primera vez logro entrar a la pagina del blog, con la ayuda de la profesora Rina, que me orientó como hacerlo. En relacion a la tarea de la paradoja del gato y la doble ranura no me quedó claro que es lo que hay que hacer, se que tenemos que leerlas y despues leer en el documento el capitulo de la pag. 29-47 porque despues maria dolores nos va hacer una prueba en base a eso. Encontre la paradoja del gato, pero no la de la doble ranura.

Clase en linea

Hola compañero.
Estoy frente al monitor esperando por primera vez hacer uso del intercabio con todo el grupo de la maestría ya que he logrado entrar al blog, aprovechando esto quisiera que alguien me explique ¿qué es lo haremos con el artículo de la paradoja del gato, el de la doble ranura y con el cuento de Gabriel García M?

La hipótesis

INTRODUCCIÓN
En mi experiencia como comunicador y docente, he utilizado la hipótesis desde diferentes posiciones metodológicas, según el tipo de investigación que me ha correspondido realizar.

Una primera posición metodológica, es la de formular una o varias hipótesis como el punto de partida del proceso metodológico de la investigación. Esta posición la he adoptado, en los casos en que se presentan tres condiciones sine qua non: que exista información disponible de fuentes secundarias sobre el tema de investigación y ya se ha procesado; que haya un nivel de conocimiento previo por la relación empírica con el objeto de estudio; que exista un bagaje teórico suficiente como soporte para realizar el análisis del fenómeno social en estudio.

Desde esta posición, se sigue una metódica en la que no se pueden formular los objetivos de la investigación, si no se tienen claras las hipótesis, en tanto estas son las que orientan el problema ontológico y epistemológico de qué es lo que queremos conocer. Luego en la metódica o ruta del proceso investigativo, una vez definidos los objetivos, se pueden estructurar las preguntas directrices, el diseño de los instrumentos de investigación, las técnicas de recolección y procesamiento de la información, así como su posterior análisis, el cual tiene que ser congruente con los objetivos de estudio y darle salida a la o las hipótesis. Desde esta posición, se considera “imposible” ordenar, estructurar y sistematizar el proceso de investigación, sin tener claras las hipótesis, es decir, qué proposición estoy tratando de probar.

Cuando no existen una, dos o las tres condiciones sine qua non que expuse en la primera posición metodológica, he adoptado una segunda posición metodológica, que consiste en realizar el proceso investigativo a través de métodos exclusivamente cualitativos (generalmente entrevistas a profundidad y grupos focales), en los que no se plantean hipótesis y se les califica como de carácter exploratorio.

En estos casos, el desarrollo de las hipótesis, surgen como un elemento constitutivo del proceso de investigación y se toman como supuestos válidos para el diseño de las estrategias de comunicación.

En los casos en que existen recursos financieros y tiempo disponible, he adoptado una tercera posición metodológica, de realizar una investigación triangulada que consiste en aplicar diferentes métodos tanto cualitativos como cuantitativos, iniciando el proceso investigativo con la realización de investigaciones cualitativas en las que no se plantean hipótesis. Con base en los hallazgos de la primera fase del proceso, se aplican encuestas que contribuyan a generalizar las conclusiones a las que se llegó a través de los métodos cualitativos.

En otras ocasiones, el proceso es inverso. Es decir que, primero se implementa la encuesta y luego se profundiza en aspectos relevantes de los hallazgos, a través de los métodos de investigación cualitativa.
MARCO TEÓRICO

¿Qué es una hipótesis?
En la literatura técnica sobre metodología de la investigación, se pueden encontrar diferentes definiciones de hipótesis.

Existen definiciones que parten de la raíz etimológica del concepto. Del griego hypo, debajo, inferior; thesis, posición o situación, sinónimo de postulado.

En algunos diccionarios, se define como suposición de una cosa para sacar una consecuencia. También, se define como exploración de datos vagos, inadecuados e indemostrables en forma objetiva.

En otras definiciones, se plantea que la hipótesis es una proposición que puede someterse a prueba para determinar si es correcta o incorrecta. Pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.

Otro enfoque es, considerar a la hipótesis como un puente entre el conocimiento ya obtenido (conocimiento verificado) y el conocimiento nuevo (conocimiento por verificar).

Es una conjetura, juicio o explicación preliminar de las causas o razones de un evento o fenómeno que ya ha sucedido, que está sucediendo o que va a suceder. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos.

En resumen, estas definiciones tienen varios aspectos en común. Para empezar, todas concuerdan en que son una proposición, con conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad; es una explicación preliminar que nos va a ayudar a ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento que ya tenemos para poder saber qué es lo que estamos buscando o tratando de probar. Estas proposiciones pueden ser verdaderas o no, y es por eso que se van a someter a pruebas.

¿Para qué sirve una hipótesis?
La hipótesis constituye una herramienta que nos ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento a través de una proposición; implica una serie de conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad estudiada, que nos lleva a la esencia del conocimiento.

Características de la hipótesis.
Ÿ Deben referirse a una situación social real; esto es que debe ser racional, y sobre todo que exista, sino estaríamos hablando de un mundo imaginario y de ensueño.

Ÿ Debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos y no estar en conflicto con leyes o principios ya establecidos. Se refiere al principio de economicidad de la ciencia, el cual nos dice que hay que retomar lo que ya esta aceptado para no tener que empezar desde cero, y a su vez aportar algo.

Ÿ La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Esto es que la hipótesis debe ser clara y creíble.

Ÿ Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles. Esto es que tenga una adecuación entre la gente a la que será dirigida con el lenguaje utilizado en la proposición.

Ÿ Las hipótesis deben de ser la transformación directa de las preguntas de la investigación; es decir, que estas nos ayudan a saber qué es lo que buscamos y cómo lo buscamos.

Ÿ Las hipótesis deben ser medibles. Este punto es uno de los más importantes, pues como ya se había dejado claro, las hipótesis deben ser comprobadas para poder llegar a un conocimiento, y la única forma de poder probarlas, es que tengan la capacidad de ser medibles.

Ÿ Las expresiones de hipótesis deben de ser libres de los valores propios del investigador. Esto habla más que nada de que no debe haber subjetividad ni manipulación de hipótesis por parte de quien la formula, sino por el contrario, que deben ser objetivas.
Cuadro comparativo
Tipo de investigación
Hipótesis
Ejemplos
Exploratoria
No hay
…………….
Descriptiva
Descriptiva de 2 o más variables
*El número de personas en la ciudad de Managua va a aumentar 500,000 habitantes.
Correlacional
Correlacionales de 2 o más variables.
*La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas están relacionadas con el grado de estudio de las personas.
Explicativa
Descriptiva y/o Correlacional
*A mayor exposición por parte de los niños a escenas con alto contenido de violencia, mayor manifestación de agresividad presentarán.
*Durante el año 2008, el 20% de niños que están expuestos a escenas con alto contenido de violencia serán mas agresivos.

La indexicalidad

OBJETIVOS
• Argumentar la tesis que afirma, que la realidad objetiva de los hechos sociales, es una realización continua y práctica, en cuanto toda se produce localmente, está organizada naturalmente y es reflexivamente descriptible.
• Explicar la importancia que tiene para un investigador social, considerar la indexicalidad en el tratamiento de la información, como un elemento fundamental para poder comprender el significado de las palabras que se generan en los procesos sociales.

RESUMEN
La indexicalidad es una categoría de la Etnometodología, que está dedicada a mostrar que el significado de algunas palabras por sí mismas, es incompleto y que sólo puede completarse dentro de un contexto; por lo tanto, son "expresiones indicativas" de una situación de intercambio lingüístico.

La indexicalidad como fenómeno empírico, presupone una relación dialéctica entre la expresión y el contexto en que esta se produce. Se parte de la idea de que no se puede decir nada referente a una expresión indéxica, sin incluir el contexto pragmático. La identificación de indexicalidad con dependencia del contexto, fue uno de los principales problemas con que se enfrentaron los etnometodólogos.
______________________________________________________________
La Etnometodología, no es un enfoque teórico, es más bien una orientación metodológica, que incluye varias técnicas de investigación. No hay que confundirla, por tanto, ni con un método ni con una teoría o paradigma.

El punto de partida básico de la orientación etnometodológica, es que el contexto y el lenguaje, es decir, los escenarios sociales y las acciones que en ellos se producen, están determinados recíprocamente, conectados entre sí. En este sentido, igual que para el Interaccionismo Simbólico, para la Etnometodología el concepto de interacción, es uno de sus pilares básicos y se concibe como el fundamento de toda relación social.

Una de las nociones centrales de la Etnometodología para definir este proceso de interacción, es la indexicalidad. Para los etnometodólogos, la vida social se construye a través del lenguaje, no el de los lingüistas o gramáticos, sino el lenguaje natural, el de la vida cotidiana.

La indexicalidad afecta al conjunto del lenguaje y la acción social. Su interés no se centra tanto en la existencia de "expresiones indéxicas" como en las "características indéxicas" de toda expresión. La indexicalidad se refiere tanto al uso de la situación para crear la independencia del contexto como al uso de elementos específicos de un tiempo y lugar determinados para generar el significado.

Uno de los conceptos de indexicalidad planteado por el filósofo alemán Edmund Husserl creador de la filosofía de la fenomenología (Cit. por Rodríguez), se refiere a expresiones cuyo sentido no puede decidir el receptor sin conocer o asumir algo sobre la biografía y los propósitos del usuario (emisor), las circunstancias de la locución, el curso previo del discurso o la relación particular de la interacción potencial o real que existe entre el usuario y el receptor.

Por su parte, Bertrand Russell (cit. por Rodríguez), señaló que las descripciones que incluyen a las expresiones, se aplican en cada ocasión a una cosa y a distintas cosas en ocasiones diferentes. Además, se usan para hacer declaraciones inequívocas que de todos modos parecen cambiar su valor de verdad.

Las expresiones indéxicas son expresiones tales como, "eso", "aquí", "yo”, "la gente", etcétera, que adquieren sentido a partir del contexto en el que se enuncian. El fenómeno de las expresiones indéxicas nos permite observar que una palabra puede tener significado transituacional, pero tiene también un significado distinto en toda situación particular en que se utilice, y exige del receptor que "vaya mas allá de la información que se le da".

Es importante señalar que la noción de dependencia contextual de las expresiones del lenguaje natural, es insuficiente si no se precisa que el contexto, en cuanto tal, no es una situación externa a la descripción.

La afirmación de que el significado se crea y se mantiene mediante el uso de recursos metódicos, es fundamental para diferenciar la Etnometodología del estructuralismo. El "miembro" no sólo domina series de normas sintácticas y semánticas, sino también "características indicativas", supuestos, convenciones e información contextual con el fin de enterarse de lo que "ocurre" en una situación determinada. Las cláusulas "ad hoc", "etcéteras", "formulaciones" o "glosas", son recursos metódicos que organizan el significado contextualmente.

Desde el punto de vista etnometodológico, no sólo el lenguaje sino todas las formas simbólicas, enunciados, gestos, reglas, acciones, etcétera, siguen siendo incompletas excepto en el momento de producirse, puesto que cualquier intento de completarlas abre una nueva "incompletud".

LAS EXPRESIONES INDEXICALES Y EL LENGUAJE DE LA CIENCIA
Garfinkel (Cit. por Rodríguez), señala que la sociología se vale de descripciones ordinarias, en lenguaje natural, para construir descripciones científicas. En este sentido la sociología distingue dos niveles de expresión en la descripción: las expresiones que trata como datos y las expresiones que le sirven para explicar, analizar, comentar esos datos y generalizarlos al mundo social. La investigación sociológica transforma las "expresiones reales", situadas, en "expresiones ideales" y de estas saca las estructuras y categorías que se asignan a las "expresiones reales" como si fueran sus propiedades. Este circuito tiene la forma de una doble idealización y constituye una doble subida semántica: de las expresiones reales a las ideales primero y de las ideales a las estructuras después.

Las expresiones reales, sin embargo, no son datos sino descripciones (expresiones indéxicas), es decir, de facto. El paso de la expresión real a la ideal no es una inferencia inductiva sino una transformación correctiva.

En definitiva, el sociólogo estaría preocupado por el nivel expresivo derivado (las expresiones ideales), olvidando las propiedades objetivas del lenguaje natural. Garfinkel (Cit. por Rodríguez),, en cambio, se propone analizar estas propiedades: "Yo utilizo el término Etnometodología, para designar la investigación de las propiedades racionales de las expresiones indéxicas y de otras acciones prácticas" (Garfinkel cit. por Rodríguez)

Hablar de indexicalidad significa, desde este punto de vista y en contra de lo que pretende la ciencia tradicional, que el sentido es siempre local y que no hay generalización posible. Esta constatación dificulta cualquier empresa de construcción de una semántica para una lengua concreta, lo que, a su vez, compromete gravemente toda posibilidad de construir gramáticas formales.

Las lenguas naturales, por tanto, no son susceptibles de definiciones absolutamente precisas, fenómeno que a todas luces mina gravemente las bases de la lingüística general. En consecuencia, comprender un texto es en parte razonar, pero también ejercer una función creativa o adivinatoria, que es la que interesa al etnometodólogo. Por tanto, todas las ciencias que exponen sus conclusiones en lenguaje natural, ven su carácter científico seriamente afectado. La indexicalidad, priva a estas ciencias de la esperanza de explicitar "de una vez por todas" lo "obvio" en la comunicación de un grupo; usando la expresión de Foucault, lo "dicho", no estará mejor definido que lo "no dicho". Además, sin definiciones objetivas, difícilmente pueden funcionar las ciencias que utilizan el lenguaje natural en sus explicaciones, al menos en el sentido tradicional de función de la ciencia.

El fenómeno de indexicalidad, refuerza la idea de atenerse a la situación en curso, convirtiéndose, en manos de los etnometodólogos, en una herramienta privilegiada para la interpretación de la acción. Dado que la contextualización de las acciones es siempre una contextualización imputada, esa misma imputación se convierte en un elemento clave para poder explicar dichas acciones.

El tema de la indexicalidad, tal y como es abordado por la Etnometodología, representa un intento efectivo de introducir el aspecto lingüístico en la teoría sociológica. Además, si admitimos que la naturaleza del discurso y de la acción social es irremediablemente indexical, deberá reinterpretarse la relación entre el actor y la norma, y en consecuencia entre el razonamiento profano y el profesional.

LA INDEXICALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El fenómeno de la indexicalidad y su incorporación como una noción fundamental de la etnometodología, ha tenido un gran impacto en las metodologías de investigación que utilizan las agencias de publicidad, medios de comunicación masiva y agencias de promoción del desarrollo social, para diseñar sus estrategias de comunicación y procurar la eficacia de los mensajes.

Además de las tradicionales investigaciones lingüísticas y del análisis de los aspectos conductuales o del comportamiento de las audiencias en relación a un fenómeno social determinado, en la actualidad, el diseño de las estrategias de mensajes se basa en la investigación de las expresiones indexicales que utilizan las audiencias meta en su vida cotidiana.

Por ejemplo, en el diseño de las estrategias de mensajes del periodismo, se utilizan los denominados “operadores semánticos”, los que se construyen a partir de adjetivos calificativos y/o frases cortas que en el contexto en que son comunicados, adquieren diversas connotaciones tanto positivas como negativas y tienen una gran carga ideológica.

Para poder construir estos operadores semánticos, el periodismo se basa en la investigación de las expresiones indexicales que utilizan las audiencias a las que van dirigidos sus mensajes, de manera que en un corto plazo se llega a posicionar una idea o un concepto sobre una persona, una institución o un fenómeno específico.

En la búsqueda de la eficacia de los mensajes, la publicidad también utiliza con mucha frecuencia, las expresiones indexicales de las audiencias. Ello implica la consideración de la indexicalidad en todo el proceso de la realización de una campaña de comunicación:
- En el proceso de investigación de las audiencias, se exploran las expresiones indexicales.
- En el diseño de los mensajes, se le “devuelven” a las audiencias sus propias expresiones indexicales contextualizadas en las piezas comunicacionales como asociaciones simbólicas o metafóricas o literalmente.
- Los grupos focales para realizar la pre-prueba de las piezas publicitarias y determinar la eficacia de los mensajes, validan la indexicalidad a través de la medición de cuatro variables: atracción, comprensión, atención e involucramiento.

La incorporación de la indexicalidad en el manejo de la información de las múltiples investigaciones que se realizan en comunicación, así como el uso de expresiones indexicales de las audiencias en el diseño de los mensajes, ha tenido serias limitaciones cuando se trata de la publicidad globalizada o transnacional.

Tal es el caso, de la reciente campaña publicitaria regional de la línea área TACA, basada en supuestas expresiones indexicales de los países latinoamericanos y las reacciones adversas que provocó en muchos países de la región.

Otro caso es el de la campaña publicitaria de cerveza VICTORIA, realizada por publicistas argentinos para una audiencia nicaragüense. El concepto rector de esta campaña fue “Ponete coyote”. Esta expresión indexical del habla popular nicaragüense, en el contexto de una mesa de tragos, tiene la connotación negativa de una persona oportunista, es decir, que bebe a costa de los demás, aun y cuando tenga sus propios recursos.

BIBLIOWEB

Rodríguez B., F. Indexicalidad. Extraído el 19 de diciembre de 2007 desde: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/R/reflexividad.htm

Análisis sobre la validez de la cítica.

Jueves, 22 de enero de 2008

ANÁLISIS SOBRE LA VALIDEZ DE LA CRÍTICA DE Maren Bracker, A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTIVA
R.1. A mi criterio Maren Bracker tiene en sus planteamientos mucha validez, por todos los vacíos que ha demostrado el paradigma cuantitativa donde el investigador está sujeto a esquemas, metódicas y métodos que no le dan libertad a considerar los datos no esperado, Ejp: el dato que no se repite para la investigación cuantitativa no es relevante, en cambio la investigación cualitativa está abierta para todos los datos.
Por lo tanto existe la posibilidad en este proceso de investigación de incorporar o desechar datos que aporten o que a criterio del investigador desmeriten dicho proceso, producto obtenido en la interacción constante entre el investigador y el sujeto ejp: el científico cambia de un método a otro, de una técnica a otra o de un sujeto a otro de mejor elección.
En la investigación social cualitativa tiene mucha relevancia la comunicabilidad, esto tiene su base en la interrelación entre el investigador, el objeto de estudio (sujeto) y la situación de investigación la que debe ser negociada entre los mismos siendo una norma que se desarrolle en condiciones de cotidianidad.
Los modelos de acción común o en particular, los cambios estructurales, su análisis, interpretación y documentación representan el objeto de estudio del proceso de investigación donde se encuentran en interacción el investigador y el investigado
por tanto, esta dinámica de los fenómenos sociales se caracterizan por construir o modificar la realidad, razón fundamental de la investigación cualitativa. La teoría formulada al margen de la realidad no es signo de franqueza, (estandarización, reprobación, aceptación o comprobación de hipótesis y teorías.
La reflexividad es una norma o principio de la investigación social cualitativa. Todo signo o significado no puede pasar desapercibido en la investigación, al contrario se dota de mucha relevancia puesto que, los significados producto de las acciones humanas deben ser analizados e interpretados bajo el paradigma inductivo.
Todo sujeto tiene su importancia dentro de la investigación cualitativa. Ejemplo: una persona violada, un ladrón, un violador, un asesino, un niño de la calle un convicto etc.
Para el investigador es importante el análisis y la interpretación de los signos y significados que surgen en el proceso, los cuales deben ser descifrados a la luz del contexto o de su realidad social o ambiental.
Se debe detallar minuciosamente todo el proceso investigativo, así como el análisis e interpretación de los datos transcritos de la observación, entrevistas verbales o escritas.
Tiene gran importancia la aclaración de conceptos conforme los ve el sujeto (objeto de estudio), porque para el investigador puede tener un significado opuesto ala del investigado. Esto le servirá para hacer una correcta interpretación al transformar la experiencia comunicativa de los resultados obtenidos.
R.2. Cuál de los principios en los que se basa la crítica al paradigma cuantitativo, le quedo más claro y por qué.
Después de hacer un análisis de las críticas hechas al paradigma cuantitativo, solo en uno de los principios no quedo clara, después de compartir dicho análisis planteo mi inquietud.
Los principios del paradigma cualitativos me han quedado claros ya que he realizado un análisis minucioso de estos y consiste en lo planteado a continuación
Con este análisis realizado sobre la crítica a los fundamentos de la metodología cuantitativa queda al descubierto, las múltiples limitaciones de este paradigma, representando el origen y evolución de metodología social cualitativa pilar de nuestros conocimientos, por lo tanto a la hora de desarrollar una investigación se tienen que aplicar todas y cada una de estas consideraciones para que los resultados de la investigación sean realmente válido.
Queda claro que:La restricción a lo positivo, visible, se acepta solo la experiencia palpable, cuantificable, estandarizada, como producto de la aceptación, reprobación o comprobación de hipótesis o teorías por lo tanto la experiencia cotidiana no es aceptada.
La investigación cuantitativa crea un sesgo al enmarcar al investigador a comprobar hipótesis las que son formuladas previamente e implicando los prejuicios conceptuales del investigador sobre el objeto de estudio y finalmente no tienen una base teórica explícita.
La deducción conlleva a ser excluyentes de la crítica de su hechos por lo que estabiliza y conserva las condiciones de dominio y poder de la sociedad en la que se aplica
A la hora de aplicar los método y técnicas a los datos obtenidos, el investigador cuantitativo no considera la naturaleza del objeto de estudio (sujeto), situación, por lo que se produce una materialización del investigado además, no hace una elección por su importancia lo que obstaculiza interpretar de manera válida los hechos de interés.
En el método cuantitativo existe una intersujetividad (lo impone como principio científico metodológico) exclusiva sesgada por una propia interpretación, queda en olvido lo cualitativo y lo natural, agregando a esto que la instrumentalización de los métodos que no permite la necesaria influencia del investigador y los instrumento.
Es inevitable la influencia del investigador, por el contrario es necesario para la producción de resultados, ya que en la investigación social cualitativa la intersujetividad surge de negociar adaptar y modificar los métodos al o con objeto de estudio considerando su entorno, de los contrario se cae en error generalizando todos los datos como idénticos.

En una investigación el investigador e investigado se encuentran en un proceso social constituyendo, una meta-interacción ya que los interactores se reflejan sobre una situación de forma conciente por lo tanto, ninguno de los actores se puede considerar artefacto.
Al realizar el origen de la metodología cuantitativa nos damos cuenta que sus bases están en las ciencias naturales no se adaptan para el estudio de las ciencias humanísticas, el objeto/sujeto de estudio es el ser humano que vive y actúa en un contexto social.
La estandarización en la investigación cualitativa no es correcta ya que el investigador debe ser neutral y distanciarse del objeto de estudio, lo que precisamente es una normativa que en este proceso debe existir interacción activa y competente para que haya validez.
El hecho de considerar la realidad, el contexto social y el dinamismo del objeto de estudio (sujeto) no permite en la investigación cualitativa una intersujetividad ni la estandarización de instrumentos.
El paradigma cuantitativo que está orientado por las metodologías de las ciencias naturales impone una exigencia, la de formulación de hipótesis antes de hacer la recolección de datos para probarlas empíricamente, conduciendo al investigador a sesgos en la operacionalización de las variables por que este define de previo los hechos relevantes y cuales deben ser medidos, las perspectivas y sistemas de los investigados pueden ser totalmente diferentes a los del científico, por lo tanto puede esto causar desmotivación al investigador.
En el paradigma cualitativo, la determinación mutua del investigado y el investigador bajo un mismo contexto social, es considerado en lo métodos cuantitativos como factor de perturbación señalando que lo correcto sería el aislamiento de la variable de su contexto, ya que sujetan este efecto que pueda provocar en la variable dependiente la causa de la manipulación de una variable independiente y solo de esta forma considerar la validez de su datos y resultados.
R.4. Haga una clasificación descendente en relación a la mayor o menor claridad de los catorce principios en los que se basa la crítica al paradigma cuantitativo.En la crítica número doce la discrepancia entre metodología y realidad de la investigación, me gustaría mayor aclaración ya que expresa que los resultados metodológicos de cualquier tipo de investigación se deberían aplicar para resolver los problemas de los investigadores sociales y a mi criterio, los resultados de investigación deben dar respuesta a un problema sentido por la sociedad
Otro aspecto que me causa inquietud, es la frase discrepancia entre la exigencia metodológica y la práctica, así como también que las exigencias normativas de la metodología cuantitativa no coinciden con la práctica de la investigación, o es que esta crítica se refiere a ¿que la investigación sea más integral?
Elaborado por: Ma. Teresa Rodríguez F.
Para la Msc. Rina Rodas


jueves, 24 de enero de 2008

Prueba

Msc. Debora

Condolencias

Estimada Msc. Débora esperamos que en estos momentos tan difíciles por la pérdida de su mamá el Creador la llene de fortalezas y esperanzas y que aunque no estuvimos presentes en esos momentos tan dolorosos, estamos con usted a través de nuestras oraciones. Nos solidarizamos con su dolor.

Ma. Teresa Rodríguez y Darling Abarca.

martes, 22 de enero de 2008

Análisis de tipologías de la investigación social cualitativa

TIPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


MARÍA TERESA: UNA MUJER MUY FRANCA Y DIRECTA

Esta investigación, corresponde a las características de la tipología 1 de la investigación social cualitativa (la lógica del individuo), en tanto se enfoca en reconocer la lógica del sujeto investigado (María Teresa) como individuo.

En el quehacer, el investigador (a) explora el significado imaginado subjetivo de la vida de María Teresa y su finalidad es el reconocimiento de ella.

La tendencia de la investigación es biográfica tradicional. Su interés son los motivos de María Teresa, destacando su motivación por profesionalizarse en las técnicas de la medicina natural y sus fuertes convicciones cristianas católicas.

También se interesa por las circunstancias de su vida, relatando los hechos trascendentales que marcaron el curso de su vida como antecedentes de sus actuales motivaciones: la muerte de sus padres y la difícil tarea que asumió de enterrarlos sin el apoyo de sus hermanos que vivían en Estados Unidos de Norteamérica; el abandono de sus estudios de medicina en México por razones de salud; el hecho de haber sobrevivido a una enfermedad por la que fue declarada desahuciada y que la llevó a una profunda creencia en Dios.

Desde el punto de vista del principio metódico, se da la participación máxima del sujeto de estudio (María Teresa) en forma dialógica.

El método de la investigación es la entrevista intensiva, aunque cabe señalar, que el tipo de información recolectada, también se pudo haber obtenido de entrevistas a personas del entorno de María Teresa y/o de fuentes documentales.

La técnica principal, es la documentación y archivo de lo dicho en la entrevista por María Teresa.

El análisis no incorpora el entorno de las estructuras sociales y económicas de la vida de María Teresa, el contexto histórico y los antecedentes que determinaron su estructura de personalidad; antes bien, se queda en un nivel del sujeto y aborda las circunstancias de su vida en la superficie.

El enfoque durante la investigación, es la recolección de los datos con métodos adecuados.




EL QUE ES JUZGADO, NO LOS JUECES. UNA VISIÓN DESDE ADENTRO DEL RETARDO MENTAL.

Esta investigación, corresponde a las características de la tipología 2 de la investigación social cualitativa (la lógica sociológica), en tanto se enfoca en la descripción de la acción social y del ambiente social en el que se desarrolla la vida de Ed Murphy.

En el quehacer, el investigador describe el contexto social de la vida de Ed Murphy, especificando la mentalidad excluyente que predomina en la sociedad al valorar de manera simplista si las personas son retardadas mentales o no, según su aspecto o limitaciones físicas.

En contraposición, en la investigación se profundiza en el análisis de la vida de Ed y su situación presente, desde su capacidad para expresarse y racionalizar quién es y en qué quiere convertirse.

El fin de la investigación, es la descripción de los momentos más trascendentes de su vida: la sobreprotección que le brindan sus padres en la etapa de la niñez; las experiencias trascendentes de su adolescencia cuando participa en un campamento de verano; el fallecimiento de sus padres; la convivencia con la familia de sus amigos como hogar sustituto después de la muerte de los padres y su incorporación obligada primero a un orfanato y luego a la escuela estadual para retardados.

La tendencia de la investigación, es fenomenológica, puesto que el reporte se limita a la descripción de las percepciones que tiene Ed y su “yo” en la relación con las personas de su entorno (“los otros yoes”) y no interpreta la realidad subjetiva que expone Ed, sino que ésta pasa a ser una realidad subjetiva, en tanto es lo que existe en la conciencia del sujeto investigado (Ed).

El interés de la investigación, no es el fenómeno psiquiátrico sicomotor del retardo mental (limitaciones en el habla y la locomoción) como un objeto de estudio propio de la ciencia médica, sino que es el individuo en su contexto social o ambiente social.

Como principio metódico, el investigador se integra intensamente al contexto social de Ed como investigado, en tanto profundiza en las reflexiones de Ed sobre los prejuicios de la sociedad en relación a las personas con retardo y las formas en tanto médicos como maestros y la sociedad en general evalúan a las personas con aparente retardo mental.

El método preferido en esta investigación es la entrevista.

La técnica principal es la descripción detallada del contexto social en el que se desarrolla Ed su problema de estigma por el aparente retardo mental.

En el análisis, el investigador descubre la simbología del mundo cotidiano del sujeto investigado y aunque no interpreta su acción social, sí logra que éste realice un análisis profundo de su entorno que permite descubrir importantes rasgos de su mundo psicológico que evidencian que su coeficiente intelectual se ubica en rangos considerados normales.

El enfoque durante la investigación, es de la recolección de datos con métodos adecuados.

Prueba

Informe de resultados de encuesta de impacto de Programa de Crédito

lunes, 21 de enero de 2008

Nota de Duelo

El día de ayer 20 de enero falleció la Sra. Julia Morales Araica mamá de la Msc. Débora García Morales, Secretaria Académica de la Maestría de Investigación Social Cualitativa.

Hacemos llegar a Débora, amiga, colega y compañera de trabajo, nuestras muestras de solidaridad y de afecto en un momento tan difícil como éste.

Equipo de maestría en Métodos de Investigación Social Cualitativa.

viernes, 18 de enero de 2008

invitacion a estudiantes

Profesora Dolores, nos acompaña Grissell Paladino, ella aún no tiene invitación a la página de la maestría, le solicito nos ayude a incorporarla al grupo. Además en esta situación estan: Juan Antonio Williamson y César Narváez.

Le saludamos cordialmente

Débora y Rina

Preparación de la clase

Apreciadas y apreciados colegas,

Mañana sábado 19 de enero tendremos clases con el tema de:

TEORÍAS E HIPÓTESIS, FORMACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS.

Como sugerencia para dar inicio al tema, les propongo que lean el documento:

Taylor y Bogdan (1987/1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Dicho documentos ya les fueron entregados en la clase de la profesora Rina.

Adicionalmente, procure responder con sus palabras:

¿qué es una hipótesis?
¿cuál es la utilidad de la hipótesis?

Hasta sábado.

Atentamente,

María Dolores.