miércoles, 30 de julio de 2008

GUÍA DE TRABAJO 5. El estudio de caso tipo 4


  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA
    “Sirviendo a la comunidad”



    MAESTRÍA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

    MÓDULO: ESTUDIO DE CASO
    UNIDAD I: Aspectos teóricos y conceptuales





    GUÍA DE TRABAJO No. 5



    ESTUDIO DE CASO - TIPO 4
    Video “Bowling for Columbine” o “Bolos en Columbine”
    En Litleton, Colorado, 2003



    MAESTRA: Rina Marbelly Rodas Téllez

    MAESTRANTES:
    Jorge Danilo Portocarrero Argüello
    María Cristina Jarquín
    Teresa Montoya García
    Armando Aragón

    Managua, sábado 26 de julio del 2008

    ESTUDIO DE CASO TIPO 4: EL GRUPO Y SUS RELACIONES EXTERNAS


    INTRODUCCIÓN
    Para profundizar los conocimientos adquiridos sobre la metodología de investigación de los estudio de caso Tipo 4 (el grupo y sus relaciones externas), elegimos el análisis del caso de la masacre de los estudiantes de la “Escuela Columbine” del Condado de Litleton en el Estado de Colorado, Estados Unidos de Norteamérica.

    Para ello nos basamos en el vídeo documental de la investigación que realizó el cineasta norteamericano Michael Moore, al que tituló Bowling for Columbine” (Bolos en Columbine) en el que analiza la cultura del miedo en la sociedad norteamericana.

    El enfoque teórico de la investigación realizada por Michael Moore, está fundamentado en la teoría crítica, lo que le permita plantearse preguntas de trabajo con una orientación holística.

    Michael Moore realiza su investigación a través del método de la entrevista a profundidad con preguntas abiertas, seleccionando como sujetos de estudio tanto a representantes de la comunidad educativa de la Escuela Columbine (estudiantes, docentes y padres de familia) como a elementos del entorno local de la escuela (diversos sectores representativos de la comunicad de Litleton).

    Posteriormente realiza la triangulación de los sujetos de estudio, de teorías y de métodos: realiza investigación histórica, profundiza en la cultura del miedo entrevistando a especialistas de diferentes áreas; y realiza análisis estadísticos comparativos.

    Finalmente, Michael Moore como investigador termina involucrándose con los sujetos de estudio, convirtiéndose en vocero y defensor de dos estudiantes que fueron víctimas de la masacre de la Escuela Columbine, los que se plantean como objetivo que una cadena de supermercados de Estados Unidos, suspenda la venta de municiones para armas de fuego.

    I.- PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE CASO

    Primer nivel de decisión: Selección de la teoría sustantiva

    a) Para la selección del sujeto de estudio.

    Para la selección del sujeto de estudio, la teoría sustantiva seleccionada fue la del caso ideal: “la masacre en la escuela secundaria de Columbine, Litleton, Colorado, E.U.”. El investigador fue profundizando a través de entrevistas a diversos sujetos del entorno del Colegio Columbine: estudiantes víctimas y testigos/as del genocidio, personal docente, autoridades policiales, comerciantes de armas, dirigentes de la Asociación Nacional del Rifle, entre otros.


    b) Para el análisis.

    Para el análisis, se seleccionó como teoría sustantiva la teoría de la cultura del miedo y la teoría de la cultura del conflicto, con un enfoque histórico-cultural.

    Segundo nivel de decisión: Selección de la muestra teórica.

    La muestra teórica es significativa con respecto a la violencia armada en esa comunidad de Litleton, Colorado, EE.UU .

    Tercer nivel de decisión: Selección de la meta-teoría

    El investigador desarrolló su investigación utilizando como metateoría la Teoría Crítica, que le permite manejar un enfoque crítico en todo el proceso de la investigación, tanto en la realización de las entrevistas como en el análisis documental.

    Las teorías sustantivas utilizadas fueron dos:
    - La Psicología Social, a través de la cual analiza los aspectos sociales y psicoculturales del comportamiento de los norteamericanos y los aspectos relacionados con la conducta humana tales como las emociones, la manipulación, el control social, la cultura del miedo, el miedo colectivo, las representaciones sociales y la violencia.
    - La Sociología comprensiva, a través de la cual trata de comprender y explicar el curso de una acción histórica, observando el comportamiento racional de acuerdo con la obtención del fin a través de un cálculo retrospectivo de posibilidades. Esto se realiza con el método de deducción trascendental de la realidad histórica y social, a través de la contrastación con el actuar racional de conceptos tipo, lo que posibilita el poder descubrir en el análisis la "conexión de sentido" del actuar real con el "fin" (o representación de un resultado que pasa a ser la causa de una acción). Además en la sociología comprensiva se aborda la teoría del conflicto.

    Cuarto nivel de decisión: Métodos y técnicas de recolección de datos

    Preguntas de trabajo:
    ¿Cuáles son las causas de la violencia escolar en Estados Unidos de Norteamérica?
    ¿En qué se diferencian los estadounidenses de otras naciones?
    ¿Los norteamericanos somos de naturaleza homicida?


    Preconceptos:

    La posesión y circulación legal de armas de fuego y municiones así como su fácil acceso, son la causa principal de la masacre en el Colegio Columbine.
    Los emigrantes europeos que conquistaron y colonizaron América del Norte traían incorporada una cultura de autodefensa ante el temor a ser agredidos por otras comunidades foráneas. Este síndrome de persecución se mantuvo en su relación con las comunidades originarias de Norteamérica (cultura del miedo, todo lo han hecho o justificado por el miedo a ser agredidos).
    El racismo de los norteamericanos es una de las causas de su cultura de violencia.
    Es un absurdo que en las escuelas se ejerzan controles estrictos en eluso de determinadas prendas y accesorios de vestuario, supuestamente para reducir factores de riesgo de los actos de violencia, y no se ejerce control ni medidas de restricción al uso de armas en las escuelas.
    La agenda mediática en Estados Unidos de Norteamérica oculta los grandes problemas sociales, ambientales, políticos y económicos, y mantienen aterrorizada a la población magnificando las situaciones de peligro a la seguridad nacional y social, con enfoques que trascienden la dimensión real del peligro.

    Métodos y técnicas de recolección de datos

    Información secundaria

    Datos estadísticos:
    ¿Estadísticas de la cantidad de sanciones impuestas a estudiantes por conductas consideradas inadecuadas por ser factores de riesgo para la comisión de actos de violencia, ninguna de ellas relacionadas con la posesión y uso de armas de fuego?.
    ¿Estadísticas de mortalidad por violencia con armas de fuego en Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón?

    Material cinematográfico y televisivo (películas, promociones gubernamentales, sptos publicitarios, series televisivas, etc.)

    Información primaria

    Entrevistas abiertas a profundidad.
    Observación de campo.


    Quinto nivel de decisión: Métodos y técnicas de valoración de datos

    El investigador realiza triangulación de métodos (entrevistas a profundidad, observación, análisis documental) y triangulación de datos (la información suministrada por los sujetos de estudio en las entrevistas la contrasta con otros sujetos de estudio entrevistados, con estadísticas, con material cinematográfico, etc.)

    Contracción de símbolos, significados y representaciones de la sociedad con la realidad relacionada a la violencia: patriotismo, identidad estadounidense, armamento militar, protección, defensa, miedo, invasiones militares, modas juveniles, otros.

    Comparación casuística entre la sociedad de EU con otras sociedades de diferentes países respecto al problema de la violencia, la protección y la defensa (cultura del miedo y los conflictos). El investigador realiza comparación de las mismas categorías de análisis entre la sociedad norteamericana y la sociedad canadiense. También contrasta algunas de las categorías de análisis entre la sociedad norteamericana, varias de las sociedades europeas y la sociedad japonesa. Utiliza entrevistas, estadísticas. A través de los hallazgos de estos análisis comparativos, logra falsar las hipótesis de las causas relacionadas con la cultura del miedo.

    Análisis y discusión de los resultados (triangulación de la información)

    De acuerdo a la Teoría de la Cultura del Conflicto de Howard (1995), existen dos aspectos importantes que deben tomarse en cuenta, los aspectos estructurales y los aspectos psicoculturales.

    Este autor define la Cultura del Conflicto como un producto de la organización sociocultural y las disposiciones psicoculturales, y la define como “la configuración de aquellas normas, prácticas e instituciones de una sociedad que tienen que ver con las cosas por la que la gente entra en disputa”.

    En el caso de la masacre en la escuela secundaria de Columbine, Litleton, Colorado, EE.UU., se detectó que ambos aspectos (la organización sociocultural y las disposiciones psicoculturales) son factores facilitadotes de la cultura del conflicto.

    Por lo tanto, el investigador concluye que el fácil acceso, posesión y uso de las armas es una respuesta al miedo a ser atacados o a ser víctimas de violencia por otras personas.


    Entre los factores estructurales y psicoculturales que identifica el investigador estan:

    Aspectos estructurales

    Fácil acceso a las armas. Como casos ejemplarizantes, destaca el hecho que en una sucursal bancaria se utiliza como concepto promocional, el regalo de un arma de fuego a cada cliente que abre una cuenta. También se destaca como caso ejemplarizante la venta de municiones en una barbería, y en una cadena nacional de supermercados (Kmart).
    La existencia de la Asociación Nacional del Rifle, a través de la cuyal se institucionaliza la posesión y uso de armas de fuego.
    La política informativa de los medios de difusión masiva que magnifican el miedo colectivo de la sociedad norteamericana.
    La política exterior del gobierno de EE.UU que de invasión militar a otras naciones con la aprobación y justificación de la mayoría de la población norteamericana.

    Aspectos psicoculturales:
    Tradición de ser cazadores.
    Cultura del miedo.
    Sentido de protección y defensa.
    No hay cultura de paz.
    Personas con problemas psicológicos.
    Criminalización de los pobres y de los negros.
    No perciben la violencia armada como un problema social.

    En la posición teórica de Howard, hay otros aspectos psicoculturales muy importantes a considerar en el análisis:

    a. La firme autoidentidad, que promueva una confianza interpersonal y social que facilite el manejo del conflicto, lo que permitirá a los individuos ser seguros y confiados por lo que estarán menos proclives a interpretar las situaciones conflictivas en términos radicales, es decir que aumentará las posibilidades de que las reacciones a los acontecimientos sean más moderadas y menos escalatorias.

    b. La fuerte disposición a comprender, es decir a tener empatía, ya que las pretensiones de los demás aumenta la predisposición a trabajar con ellos para encontrar soluciones recíprocamente aceptadas.

    Esto se ve claro en el video, la sociedad de EU no tiene firme autoidentidad y entre las partes no hay disposición a comprender por eso prevalece la conflictividad. Sin embargo, se debe considerar otros elementos o situaciones que son predisponentes o detonadores de las situaciones como la Cultura del miedo construido.

    La Cultura del miedo es un término referido a una percepción común de miedo y ansiedad en discursos públicos y relaciones personales, y cómo ésta puede afectar la manera en que las personas interactúan con las demás. Existen diferentes opiniones sobre cuáles son los orígenes y las consecuencias de la violencia armada, sin embargo la mayoría coincide en que la cultura del miedo es un fenómeno relativamente nuevo relacionado con los medios de comunicación masiva, con importantes implicaciones dañinas en potencia. (Wikipedia, 2008).

    También se ha escrito sobre el miedo emergente y el miedo construido. El miedo emergente, es planteado como una susceptibilidad que surge de cada rincón de la sociedad contemporánea, de forma natural.

    En el caso del miedo construido parece que tiene más creyentes. Michael Moore es uno de los que opinan que la cultura del miedo se debe a una política deliberada de alarmismo, que está siendo intencionadamente elaborada. Otras personas que lo secundan son el lingüista Noam Chomsky, el sociólogo Barry Glassner, el cineastas político Adam Curtis y la reportera Judith Miller.

    Todos ellos argumentan que los motivos para ejecutar este plan premeditado de alarmismo depende del potencial incrementado de control social que una población desconfiada y recíprocamente atemorizada puede ofrecer a aquellos en el poder.

    También se podría llegar al miedo colectivo, que puede surgir de forma espontánea: a) frente a un peligro real y que demanda acciones objetivas para tratarlo, o b) en racionalización frente a ciertos problemas o eventos de causas y consecuencias difíciles de discernir objetivamente. En otros casos, existe manipulación de la opinión por parte de ciertos actores, políticos o ciertas organizaciones sectarias que no dudan en utilizar los miedos colectivos o en suscitarlos en la perspectiva de asegurar su poder sobre las poblaciones susceptibles a tal discurso.

    Un miedo colectivo puede exacerbarse en histeria colectiva (aunque esta puede ser el resultado más de un miedo excesivo que de un entusiasmo excesivo).

    En estos términos, los miedos son cuidadosa y repetidamente creados y alimentados por cualquiera que desee infundir temor, frecuentemente a través de la manipulación de palabras, hechos, noticias, fuentes o información, a fin de inducir ciertos comportamientos personales, justificar acciones o políticas gubernamentales (en el país o el extranjero), mantener a la gente consumiendo (consumismo), elegir políticos demagogos o distraer la atención pública de supuestas problemáticas sociales más urgentes como la pobreza, la seguridad social, el desempleo, el crimen o la contaminación ambiental.

    Estos críticos, sugieren que existe una escala de procesos culturales que pueden considerarse como "técnicas" deliberadas para alarmar. Por ejemplo:

    a. Cuidadosa selección y omisión de noticias (algunos hechos relevantes son mostrados y otros no);
    b. Distorsión de estadísticas o números;
    c. Transformación de eventos aislados a epidemias sociales;
    d. Corrupción y tergiversación de palabras o terminología conforme a objetivos específicos;
    e. Estigmatización de minorías, especialmente cuando son asociadas con actos criminales, degradando la opinión pública o las políticas de inmigración; (Muro fronterizo EE.UU. - México)
    f. Generalización de situaciones complejas y multifacéticas;
    g. Inversión causal (convirtiendo una causa en un efecto o viceversa);
    h. Fabricación inmediata de eventos o afirmaciones.

Todo lo anterior lo vemos reflejado en el video, por lo tanto se confirma la teoría de la cultura del miedo construido, es decir elaborado intencionalmente, lo que trata de demostrar Moore en su investigación, donde también hace ver que hay otras consecuencias negativas para la población.

Entre los sujetos de estudio entrevistados por Michael Moore se plantean 16 hipótesis sobre las causas de la masacre del Colegio Columbine:

La subcultura de ira.
La ausencia de los padres en la familia.
El rock heavy metal que estimula una conducta violenta.
Las películas con escenas violentas.
Los video juegos con escenas violentas.
El entretenimiento.
La presencia de Satanás.
Los dibujos animados con leguaje y escenas violentas.
La sociedad.
Las armas de juguete.
Las drogas.
Los mensajes del roquero escandaloso Marylin Manson (símbolo del miedo).
La ruptura de la unidad familiar.
La pobreza.
El desempleo.
El pasado violento de la conquista, la colonia y las guerras civiles por la independencia.

Michael Moore logra falsar algunas de estas hipótesis, a través de una análisis comparativo:
HIPÓTESIS
FALSACIÓN
La subcultura de ira.
Las estadísticas de víctimas por uso de armas en otros países de Europa es menor a 200 personas anualmente. En EU es 11,127 en un año.
La ausencia de los padres en la familia.

El rock heavy metal que estimula una conducta violenta.
Rock también existe en Alemania y otros países menos violentos.
Las películas con escenas violentas.

Los video juegos con escenas violentas.
En Japón hay más videojuegos violentos y tienen mucho menos niveles de violencia armada.
El entretenimiento.
En Canadá hay 70 mil armas en poder de los civiles.
La presencia de Satanás.

Los dibujos animados con leguaje y escenas violentas.

La sociedad.
En Canadá también tienen tradición de cazadores y fácil acceso a las armas pero no hay matanza masiva, las casas no tienen las puertas bajo llave ni están protegidas con verjas o candados.
Las armas de juguete.

Las drogas.

Los mensajes del roquero escandaloso Marylin Manson (símbolo del miedo).
El rockero Marylin Manson argumentan que lo acusan de ser factor de violencia, solo para desviar la atención de la sociedad de la verdadera o principal causa de la violencia que son las políticas del gobierno.
La ruptura de la unidad familiar.

La pobreza.

El desempleo.
Canadá tiene índices de desempleo dos veces mayores que EE.UU.
El pasado violento de la conquista, la colonia y las guerras civiles por la independencia.
Otros países han tenido tradición de ocupar militarmente otras naciones y actualmente son pacíficos. Por ejemplo Francia que ocupó más de la mitad de las naciones africanas.

Hipótesis conclusiva de Moore:

La cultura del miedo no es el motivo de la violencia,

BIBLIOGRAFÍA

Michael Moore (productor y autor). (2003). Bowling for Columbine. [Video]. Colorado, DC.

Howard Ross, Marc. (1995). La cultura del conflicto. Material de estudio del Módulo de
Estudio de Casos de la IV Maestría de Investigación Social Cualitativa de UPOLI.

Wikipedia. (2008, 24 de julio). La cultura del miedo. Extraído el 24 de julio del 2008 desde
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_del_miedo





No hay comentarios: